dc.contributorTostes Vieira, Marta Lucia
dc.creatorCajavilca Ortiz, Alberto Carlo
dc.creatorMiranda Bazán, Claudia Mélany
dc.creatorVega Orellano, Marjorie Fiorella
dc.date2018-02-15T18:17:30Z
dc.date2018-02-15T18:17:30Z
dc.date2018
dc.date2018-02-15
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/10159
dc.descriptionLas cadenas productivas agroindustriales bajo el enfoque de cadena de valor surgen como una alternativa que permite el desarrollo de un territorio y la superación de brechas económicas, sociales y proteger el medio ambiente. En este contexto, la siguiente investigación se concentra en comprender el rol que cumplen los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para fortalecer cadenas de valor del cacao y chocolate. Los gobiernos subnacionales son los actores encargados de la promoción del desarrollo sostenible, es decir del desarrollo económico, social y ambiental de una localidad. Debido a que de acuerdo a la teoría tienen las capacidades para identificar necesidades, brechas existentes y oportunidades de mejora en donde se requiere la ejecución de programas o proyectos de desarrollo, porque se encuentran más cercanos a la población. Para ello realizan una serie de esfuerzos que involucran: la integración de actores dentro de un territorio, introducción de tecnología y favorecer procesos innovativos. Como consecuencia de ello se logra promover la asociatividad, introducir tecnología menos contaminante y reducir costos de transacción. En este trabajo se evalúa el aporte del gobierno regional y provincial de San Martín y distrital de Chazuta, en las cadenas de valor de cacao y chocolate, tomando como caso de estudio, la perspectiva de las asociaciones APOCH y Mishki cacao durante los años 2010 al 2016. La hipótesis propuesta es que pese a situar a los gobiernos subnacionales como aquellos encargados del desarrollo sostenible y fortalecimiento de las cadenas de valor de cacao y chocolate de APOCH y Mishki, sin embargo, existen problemas en la articulación con los actores de esas cadenas, lo que genera a su vez dificultades en la facilitación de SET y reducción de costos de transacción. Tras la aplicación de la metodología de redes se descubrió que las densidades de ambas asociaciones no llegan ni a un tercio de sus conexiones, siendo el principal actor intermediario la Dirección Regional Económica de San Martín. En la evaluación de rúbrica, se evidenció que los gobiernos subnacionales están ofertando SET que son poco valorados por las asociaciones. Con respecto a los costos de transacción, se evidencia que estos han aumentado como consecuencia de una mayor de producción y ventas, y en este escenario los gobiernos subnacionales poco han hecho para reducirlos. A raíz de ello se plantean recomendaciones y una propuesta que permita evaluar redes, SET y costos de transacción en conjunto para el análisis estratégico del entorno que contribuya a la capacidad de toma de decisiones a nivel de gobiernos subnacionales, organizaciones cacaoteras y chocolateras, con el fin de superar las brechas mencionadas anteriormente.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectProducción--Administración
dc.subjectDesarrollo sostenible--Perú--San Martín
dc.subjectCostos de producción
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.titleEl rol de los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para el fortalecimiento de cadenas de valor agroindustriales: percepción de las asociaciones Apoch y Mishki Cacao del distrito de Chazuta, región de San Martín, en el período 2010-2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución