dc.contributor | Crisóstomo Meza, Mercedes Amalia | |
dc.creator | Cayetano Cuadros, Miguel Ángel | |
dc.date | 2015-10-16T17:20:57Z | |
dc.date | 2015-10-16T17:20:57Z | |
dc.date | 2015 | |
dc.date | 2015-10-16 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6329 | |
dc.description | La presente investigación explica las acciones administrativas y operativas de las comisarías de la División Territorial Sur 2 - Lima, que contribuyen a la formación de la opinión pública sobre corrupción policial y como éste impacta en el funcionario, su institución y en la interrelación con la sociedad, alterando su comportamiento, su identidad con la institución y el principio de autoridad, en un ambiente social y político coyuntural.
La investigación descubre que la estructura organizacional y los criterios de asignación de personal y vehículos a las comisarías; no están diseñadas acorde a las características socioeconómicas, geográficas y delictivas de cada jurisdicción. Esto se agrava cuando se participa en operativos fuera de su jurisdicción, hay alta rotación de personal, no existe especialización y se carece de presupuesto.
Las modalidades de corrupción policial más comunes son agilizar trámites documentarios, favorecer en una investigación y evitar o rebajar una infracción de tránsito; siendo la última de mayor ocurrencia e influencia en la opinión pública, por el alto grado de discrecionalidad y escaso control interno. Algunos policías no consideran corrupción recibir dinero no solicitado por “agradecimiento”, que el ciudadano “colabore” igual que ellos aportan sus equipos y cuando el abogado defensor “negocia” por estrategia a favor de su patrocinado.
El impacto de la opinión pública sobre corrupción en el policía genera una pérdida de identidad institucional y del principio de autoridad para su actuación funcional. Algunos comisarios para contrarrestar sus efectos organizan eventos de bienestar familiar, capacitación y sensibilización.
En la interrelación con la sociedad las comisarías contrarrestan el impacto de la opinión pública sobre corrupción policial trabajando con las Juntas Vecinales, los directivos de los Asentamientos Humanos y los programas sociales como “mototaxi seguro” y “vecino vigilante”, que además de ser una fuente importante de información, son oportunidades para cambiar su percepción. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.subject | Corrupción--Opinión pública. | |
dc.subject | Policía--Aspectos sociales. | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 | |
dc.title | La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial: caso División Territorial Sur 2 - Lima. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |