dc.contributor | Tanaka Gondo, Ricardo Martín | |
dc.creator | Nassi Farfán, Maritza Sofía | |
dc.date | 2017-05-04T02:20:52Z | |
dc.date | 2017-05-04T02:20:52Z | |
dc.date | 2017 | |
dc.date | 2017-05-04 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8533 | |
dc.description | La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.subject | Protección ambiental--Participación ciudadana--Perú | |
dc.subject | Comunidades campesinas--Cambio social--Perú | |
dc.subject | Medio ambiente--Administración--Perú | |
dc.subject | Desarrollo sostenible--Aspectos ambientales--Perú | |
dc.subject | Industria minera--Sector informal (Economía)--Perú | |
dc.subject | Áreas naturales--Perú | |
dc.subject | Reserva Nacional Tambopata (Perú) | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 | |
dc.title | Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |