dc.creatorArroyo Andonaire, Gerardo Enrique
dc.date2012-01-20T13:58:00Z
dc.date2012-01-20T13:58:00Z
dc.date2011
dc.date2012-01-20
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/1166
dc.descriptionEl Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa mediante distintos indicadores. Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social, sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes. Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un 97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%), prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet. Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP. Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un 55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres tienden a pagar más en la industria teatral. Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles. Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias. Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda sobre un público objetivo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectCultura--Aspectos económicos--Perú--Lima
dc.subjectOcio--Aspectos sociales--Perú--Lima
dc.subjectCultura popular--Perú--Lima
dc.subjectIndustrias culturales--Perú--Lima
dc.subjectMedios de comunicación de masas--Perú--Lima
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.titleConsumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución