dc.contributorTorres Oliva, Ricardo
dc.creatorMorales Saldaña Oscar Rafael
dc.creatorAliaga Climas Ángela Paola
dc.creatorJaure Reyes Anthony Bryam
dc.date2018-04-11T21:41:03Z
dc.date2018-04-11T21:41:03Z
dc.date2018
dc.date2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/11877
dc.descriptionEl presente proyecto profesional tiene como objetivo el desarrollo de un Modelo de Diagnóstico de Clima Organizacional para el Área Comercial de una empresa del sector tecnológico de Lima. Ello fue posible a través de la aplicación de la metodología Design Thinking, que busca formular soluciones que satisfagan las necesidades de un usuario y lo involucren en el proceso de creación. Es decir, implica un diseño basado en las personas. Para fines del proyecto, se identificaron dos usuarios: el Equipo Gerencial de la organización (conformado por la Gerencia General y la Gerencia de Recursos Humanos) y los colaboradores del Área en mención. En primer lugar, se consideró el problema que encierra la experiencia teórica y empírica en relación al diagnóstico del Clima Organizacional. Este señala que los instrumentos de medición son elaborados por la Alta Gerencia, sin considerar el punto de vista del colaborador. Además, no se consideran las diferentes realidades que pudiesen existir dentro de la organización, por lo que al solucionar estos inconvenientes el diagnóstico sería más efectivo. En segundo lugar, se halló una empresa que evidenciaba el problema expuesto y se negoció la intervención en un Área, que comparta una misma realidad organizacional. Finalmente, se realizó la aplicación de la metodología Design Thinking para crear un trabajo participativo con los colaboradores del Área Comercial y el Equipo Gerencial, actividad que tuvo la meritoria participación de un Equipo Multidisciplinario. Durante el proceso fue necesario empatizar con los miembros del Área y programar talleres en los que pudieron definir el problema e idear potenciales soluciones. Y mientras la labor de prototipar recayó en el equipo a cargo del proyecto profesional, el proceso de testeo se volvió a realizar con los usuarios para permitir tres etapas de retroalimentación. La participación del Equipo Gerencial solo fue requerida en actividades necesarias, pero su punto de vista fue estrictamente respetado para considerar sus necesidades. Todo lo expuesto anteriormente, permitió la concepción de dimensiones que expliquen el Clima Organizacional del Área, así como la creación de herramientas adecuadas a su realidad y lineamientos de aplicación. Además, el proceso permitió identificar la predisposición de los colaboradores a realizar un diagnóstico activo, que permita la formulación de soluciones a problemas vinculados al Clima.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.subjectEmpresas--Cultura organizacional--Perú--Estudio de casos
dc.subjectComportamiento organizacional
dc.subjectSatisfacción en el trabajo
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.titleLa gestión del clima organizacional: desarrollo de un modelo de diagnóstico diseñado para el área comercial de una empresa mayorista del sector Tecnológico, utilizando la metodología design thinking
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución