dc.contributorRodríguez Prieto Mateo, María Mercedes
dc.creatorGrández Ventura, Wilder Francisco
dc.creatorGrández Ventura, Wilder Francisco
dc.date2019-03-05T15:04:20Z
dc.date2019-03-05T15:04:20Z
dc.date2000
dc.date.accessioned2019-04-24T23:09:42Z
dc.date.available2019-04-24T23:09:42Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/16491
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2358135
dc.descriptionNuestro país en su extensa y variada geografía presenta áreas y espacios con una desigual distribución de sus recursos naturales aprovechables para su desarrollo. En este contexto, históricamente se han desarrollado diversos sistemas socioeconómicos condicionados por factores físicos y ambientales, con características propias que han conformado áreas que presentan desequilibrios y desigualdades, con una carente y/o inadecuada planificación, determinando el estado de subdesarrollo en el que se encuentran, como es el caso de la región Selva de nuestro país. Considerando el objetivo fundamentar de la Ingeniería Civil y particularmente la especialidad de Ingeniería de Transporte, el desarrollar la infraestructura necesaria para elevar el nivel de vida de los pueblos, me ha llevado a plantear y desarrollar como tema de Tesis el Estudio de Ingeniería": Mejoramiento del Aeropuerto de SEPAHUA", mediante la aplicación de los conocimientos académicos adquiridos en la Universidad complementado fundamentalmente con la experiencia adquirida en la Dirección de Infraestructura Aeroportuaria de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. En la actualidad, el Aeródromo de SEPAHUA, ubicado en el Departamento de Ucayali, cuenta con una pista de 1,800 m de longitud por 30 m de ancho, con una superficie de rodadura de material granular de espesor promedio de 0.30 m, cuya capacidad de soporte sólo permite operaciones de aeronaves ligeras del tipo Twin Otter, DH-6 (18 pasajeros) debido fundamentalmente a la capacidad estructural del Pavimento y careciendo totalmente de los elementos básicos que constituyen un Aeropuerto. En esta situación este Aeródromo requiere con carácter de urgente su ampliación y mejoramiento para permitir operaciones de aeronaves de mayor capacidad tales como del tipo Boeing 737, Hércules y similares y prever futuras ampliaciones cuando la demanda lo requiera e impulsar el desarrollo socio­ económico, cultural, integración y defensa Nacional de la zona.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectAeropuerto
dc.subjectConstrucción de aeropuertos
dc.subjectEstudio de ingeniería
dc.titleEstudio de ingeniería : mejoramiento del aeropuerto de Sepahua - Ucayali
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución