dc.contributorRamírez Erazo, Alberto Julio
dc.creatorTorres Román, Jhon Oswaldo
dc.creatorTorres Román, Jhon Oswaldo
dc.date2018-11-16T16:53:02Z
dc.date2018-11-16T16:53:02Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2019-04-24T23:06:05Z
dc.date.available2019-04-24T23:06:05Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/15054
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2356714
dc.descriptionEl presente trabajo trata de determinar la influencia del medio paisajístico en la evaluación de la rentabilidad social de la carretera de penetración Yura - Santa Lucía, utilizando los conceptos relacionados con las variables paisajísticas, para así seleccionar áreas de gran calidad panorámica o escénicas y transformándolos en beneficios sociales mediante la práctica de la actividad turística con fines de rentabilidad. La Carretera de penetración Yura - Santa Lucía es un tramo que pertenece al Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil - Tramo Nº 5, ubicándose políticamente dentro de los distritos de Yura, San Antonio de Chuca y Santa Lucía, perteneciendo a los departamentos de Arequipa y Puno respectivamente. El Tramo se encuentra enmarcado dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, la misma que tiene por finalidad proteger las cuencas que los conforman, albergando ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas. Las carreteras de penetración se orientan transversalmente al territorio (de Oeste a Este). Presentan factores de influencia o variables independientes, como por ejemplo paisajes, incidencia visual, elementos sobresalientes, restos arqueológicos y otras, que no son tomados en cuenta para el diseño del pavimento y por supuesto tampoco para evaluar la rentabilidad de la carretera. Tomando en cuenta estos factores se desarrolla une metodología de evaluación cualitativa de la rentabilidad social en la carretera Yura - Santa Lucía. El paisaje es un recurso natural, que forma parte del patrimonio ambiental y que actualmente se encuentra bajo una gran demanda de usos. Uno de los más importantes está orientado a la actividad turística. En función a este factor se evaluó la Calidad Visual del paisaje en los puntos de estudio Yura, Yura Viejo, Cuiscos, Patahuasi, Laguna Lagunillas y Santa Lucia, mediante la aplicación del Método Indirecto del Bureau of Land Management (BLM, 1980). A este estudio también se le sumo la evaluación de Capacidad de Absorción Visual (CAV), de acuerdo con una técnica basada en la metodología de Yeomans (1986). También se calculó el Potencial Estético del paisaje, utilizando la metodología incluida en el Manual Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión Industrial y a la Restauración de Paisajes Industriales Degradados (Seoanez, 1998). Los tres análisis que se realizaron nos permiten definir áreas que pueden ser muy importantes en calidad paisajística, para ubicar zonas de turismo, y así con ayuda del Software ArGis se generó el Mapa temático Raster de Paisajes. Para el Mapa Temático de Incidencia Visual, utilizamos los elementos sobresalientes que llaman la atención visual durante el recorrido, en la cual sólo se visualizará por tramos en la ruta de la vía, de las cuales se encontró el Nevado Chachani (Arequipa) y la Laguna Lagunillas (Puno), que tienen un ángulo de visualización en un cierto tramo, a éstos tramos que tienen un mayor ángulo de visualización se le asignó un valor ponderado de 5 (alta rentabilidad) que generaría con respecto a los demás tramos que sé pondero un valor de 1 (muy baja rentabilidad), pues en estos tramos ya no se visualiza a estos elementos sobresalientes. En el Mapa Temático de Elementos Sobresalientes se ponderó con un valor de 5 (alta rentabilidad) a Laguna Lagunillas y al Nevado de Chachani por ser de gran importancia visual en el trayecto, a las demás áreas se pondera con un valor de 1 (muy baja rentabilidad). De igual modo se procedió con el Mapa Temático de Restos Arqueológicos. Se ubicó donde quedan los sitios arqueológicos, encontrándose Sumbay, también se encontró Casonas Antiguas, locales de baños termo medicinales además Iglesias Antiguas, a éstos se ponderó con un valor de 3 (moderada rentabilidad), y al resto de áreas se le ponderó eón valor de 1 (muy baja rentabilidad). Así se obtuvo los 4 cuatro Mapas Temáticos Raster, donde se realiza una suma de Mapas, para así obtener el Mapa Modelo Final de la Influencia del Medio Paisajístico en la Evaluación de la Rentabilidad Social. Este mapa final nos brinda la información paisajística de todos los actores, que actuando conjuntamente le brinda muy buena rentabilidad a la carretera en estudio.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectRentabilidad social
dc.subjectConservación vial
dc.subjectCarreteras de penetración
dc.titleEvaluación de la rentabilidad social de la carretera de penetración Yura - Santa Lucía : influencia del medio paisajístico
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución