dc.contributorEspinoza Paredes, Rafael Leonardo
dc.creatorZevallos Herrera, Boris
dc.creatorZevallos Herrera, Boris
dc.date2018-10-16T23:58:00Z
dc.date2018-10-16T23:58:00Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2019-04-24T23:04:55Z
dc.date.available2019-04-24T23:04:55Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/14553
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2356225
dc.descriptionEl control de calidad y cantidad de los combustibles expendidos en los grifos y/o estaciones de servicio, nació como respuesta a una necesidad, había incertidumbre respecto al combustible recibido por los consumidores. Dicho control se desarrolló gracias a la iniciativa de personal proactivo y es una muestra de la capacidad, creatividad e ingenio de quienes se encuentran comprometidos con la misión de OSINERG como ente regulador. Formar parte del equipo de supervisores del control de calidad y cantidad me ha servido de base para elaborar el presente informe. Lo que se busca es relevar la importancia de la implementación de este control y el ahorro que significa para el Estado. A continuación, presentaré una breve descripción de cada uno de los capítulos tratados: En el Capítulo 1 se hará una breve descripción de la problemática, el perjuicio a los consumidores y la solución al problema; así mismo se presentarán los antecedentes, justificación y objetivos del informe. En el Capítulo 2 se describe en forma breve como se desarrolla el mercado de los combustibles. Se presentan aquellos productos que estarían expuestos al control debido a la alta demanda comercial y sensibilidad a ser adulterados. Adicionalmente se muestran las propiedades a identificar en los combustibles para ser analizados de acuerdo con el tipo de combustible. En el Capítulo 3 se presenta en forma breve el marco normativo y legal por el que tendrían que regirse todos aquellos que participen en la actividad de comercializar hidrocarburos y que se encuentren registrados en la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. En caso se demuestre que el establecimiento incurra en falta éste estará afecto a iniciársele un procedimiento administrativo sancionador. En el Capítulo 4 se describe la implementación del mecanismo u etapas a seguir para efectuar el control. Así mismo se muestra el flujograma a considerar como guía durante la supervisión, utilizada como herramienta efectiva de gestión. Por último, se presenta la tecnología como equipos portátiles empleados en el control. En el Capítulo 5 se presenta resultados en base a un comparativo de costos, los beneficios y ahorros generados por la implementación de este control En la parte final de este informe se presenta una serie de conclusiones y los resultados obtenidos que demuestra el ahorro obtenido en favor de los consumidores y el Estado Peruano. Así mismo se presenta la bibliografía como fuente del presente informe y una serie de Anexos como parte integrante del mismo.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectCombustibles líquidos
dc.subjectAbastecimiento de combustible
dc.subjectIngeniería mecánica y eléctrica
dc.titleSistema de control de la calidad y de la cantidad de combustibles líquidos a nivel nacional
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución