dc.contributorHuayta Socantaype, Fredy Vicente
dc.creatorNorabuena Meza, Edgar Waldo
dc.creatorCollado Domínguez, Emerson Alcides
dc.creatorCollado Domínguez, Emerson Alcides
dc.creatorNorabuena Meza, Edgar Waldo
dc.date2018-07-06T22:08:08Z
dc.date2018-07-06T22:08:08Z
dc.date2015
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/12513
dc.descriptionLa presente tesis propone el uso de materiales lignocelulósicos con miras a la producción de bioetanol a escala laboratorio y banco, utilizando tecnología e insumos adecuados: Material lignocelulósico residual proveniente del sector forestal en crecimiento (aserrín). Enzimas celulasas comerciales. El bioetanol producido a partir de azúcares y almidón se conoce como bioetanol de primera generación, mientras que el bioetanol obtenido a partir de materiales lignocelulósicos (aserrín) se denomina bioetanol de segunda generación. Se investigaron los procesos de pretratamiento del material lignocelulósico e hidrólisis del material pretratado para determinar las condiciones óptimas a nivel laboratorio y banco. Se implementó: Equipo de pretratamiento de material lignocelulósico, el cual se determinó luego de las pruebas exploratorias de laboratorio, con una capacidad tal que genera sustratos de 5 litros de capacidad. Reactor autoclave de 20 litros para pruebas de hidrólisis del material celulósico y su transformación a azúcares fermentables. Para el modelamiento y simulación de la hidrólisis de aserrín se empleó algoritmo genéticos, procediéndose a generar, en primer lugar, el modelo matemático específico mediante la definición de las reacciones significativas y la obtención de los mejores parámetros cinéticos de dicho modelo (simulación en estado estacionario), para luego proceder a estudiar detenidamente el control de todas las variables de operación predeterminadas (simulación en estado dinámico). Adicionalmente, se han ejecutado en la Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), pruebas definitivas de laboratorio y banco tanto en la fermentación del jugo de la caña de azúcar y la destilación del mosto fermentado, así como la deshidratación del alcohol hidratado a bioetanol anhidro, experiencia acumulada que servirá de soporte para la presente investigación en bioetanol de segunda generación.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectBioetanol
dc.subjectBiocombustibles
dc.subjectHidrólisis -- Modelo matemático
dc.titleModelo matemático de la hidrólisis de materiales lignocelulósicos (aserrín) para la producción de bioetanol
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución