dc.contributorMendoza Apolaya, Atilio
dc.creatorBejarano Rivera, Giovanna Judith
dc.creatorBejarano Rivera, Giovanna Judith
dc.date2018-04-30T17:10:03Z
dc.date2018-04-30T17:10:03Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2019-04-24T22:56:08Z
dc.date.available2019-04-24T22:56:08Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10866
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2352597
dc.descriptionEl área del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Construcción del Sistema de Alcantarillado de Pichanaki y Sangani”, comprende parte de las localidades de Pichanaki y Sangani, ubicadas en los distritos de Pichanaki y Perené respectivamente, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. El acelerado crecimiento de la población de Pichanaki y Sangani, sumado a la inexistencia de una planta de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de aguas residuales y del sistema de alcantarillado, genera el incremento del impacto nocivo en el medio ambiente, afectando en mayor grado a los ríos Perené y Pichanaki. La fisiografía del valle del Perené, donde se asientan las localidades que son objeto de estudio, se despliega entre los 500 a 800 msnm. Las terrazas fluvioaluviales están constituidas por conglomerados y/o horizontes limo arenosos, formadas por los procesos de geodinámica antigua de los ríos Perené y Pichanaki. En todas las estaciones del año las precipitaciones son abundantes, con humedad relativa calificada como muy húmeda (zona A(r) A’H4)1. La mayor parte del área se encuentra cubierta por vegetación boscosa. La configuración estructural del área de estudio es el resultado de eventos tectónicos, como la tectónica Herciniana y la Andina que han modificado el relieve y son causantes de la configuración geomorfológica actual. El área de estudio se halla comprendida entre las Unidades Morfo-estructurales denominadas Cordillera Oriental y Faja Subandina, que presentan entre sí diferencias altitudinales, litológicas, estructurales, de relieve, clima y vegetación. Estas unidades tienen rocas del Grupo Ambo (Ci-a) del Carbonífero inferior, Grupo Tarma (Cs-t) del Carbonífero Superior, Grupo Copacabana (Pi-c) del Permiano Inferior, Formación Sarayaguillo (Js-s) del Jurásico Superior, Formación Oriente (Ki-o) del Cretáceo Inferior, Formación Chonta (Kis-ch) del Cretáceo Superior y el Grupo Huayabamba del Paleógeno Superior (Ph-s). Existen pequeñas áreas en los flancos del valle del río Pichanaki que han sido desforestadas, esto sumando a la gran cantidad de precipitación y la existencia de pendientes de moderado a fuerte ángulo, podrían potenciar procesos gravitacionales. Sin embargo, la gran cobertura vegetal existente en la mayor parte del área de estudio, presenta sistemas radiculares que unen el suelo y el regolito, lo que favorece la estabilidad de las pendientes, y como consecuencia la factibilidad del Proyecto. La evaluación de los riesgos geológicos a partir de la geodinámica externa (INGEMMET y apreciaciones de campo) y la caracterización del riesgo sísmico, ayudan a establecer la seguridad física de la obra en el área y con ello definir el plan de contingencias adecuado. La identificación de los impactos ambientales, a partir de la interrelación, del área de influencia y las actividades del Proyecto, se realizará mediante la metodología matricial, es decir la evaluación de los factores ambientales del área de influencia ambiental del Proyecto, colocadas en las columnas versus las actividades del Proyecto colocadas en las filas. Con el fin de tener un mayor detalle y acercamiento al área de influencia ambiental se utilizaron fichas de campo en las áreas más representativas, generando una sinergia en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales. Los impactos ambientales son evaluados según criterios de calificación, los que en su conjunto dan cuenta de los efectos de una determinada actividad del Proyecto sobre los componentes ambientales. Una vez calificados los impactos, éstos se jerarquizan según su nivel de importancia, para ello se utilizó una escala relativa (Importancia Mayor, Moderada, Menor y Sin Importancia). La Jerarquización de Impactos (de acuerdo con su relevancia) constituye una herramienta que permite organizar y aplicar las medidas de protección ambiental que serán utilizados en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto. El mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercerá finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la población. Sin embargo, durante la etapa de construcción se afectarán las condiciones de vida de la población por un corto tiempo, es por ello que se deben potenciar los impactos positivos y mitigar los negativos. En el presente informe se estipulan las recomendaciones que permitan cumplir con los requisitos del EIA y las políticas de desarrollo sostenible del sector.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectEvaluación geológica
dc.subjectObras de saneamiento
dc.subjectImpacto ambiental
dc.titleEstudio geológico ambiental del proyecto : mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y construcción del sistema de alcantarillado de las localidades de Pichanaki y Sangani, provincia de Chanchamayo - Junín
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución