dc.contributorPalma García, Modesto Tomás
dc.creatorNúñez Medina, José Federico
dc.creatorNúñez Medina, José Federico
dc.date2018-03-27T00:22:55Z
dc.date2018-03-27T00:22:55Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2019-04-24T22:53:38Z
dc.date.available2019-04-24T22:53:38Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/9721
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2351452
dc.descriptionEn el presente trabajo se describe y analiza la incidencia de la potencia reactiva en el sistema eléctrico de un centro minero aurífero subterráneo, desde sus inicios hasta interconectarse con una barra infinita, a través del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional). En un inicio el sistema aislado de generación de energía estuvo conformado por una central hidráulica y una central térmica, las cuales debido al incremento paulatino de la demanda y a las variaciones estacionales fueron cubriendo su capacidad permisible, esto hizo necesario el incremento de grupos electrógenos a combustión diesel. Este incremento de generación térmica, para cubrir la demanda, incidió en forma importante en el costo consolidado del Kilovatio hora ($ / kW.h), lo cual motivó a buscar alternativas de mejora en el sistema para disminuir este efecto, para ello se implementó una primera compensación centralizada, y se logró obtener la capacidad nominal de los alternadores de las turbinas hidráulicas, e incluso un diferencial adicional debido al incremento del factor de potencia. Luego se vio la alternativa de buscar energía eléctrica de menor costo con mínima inversión, y se implementó la interconexión con el SEIN, con esta integración se logró disminuir más el costo consolidado del Kilovatio hora ($ / kW.h), así como el impacto al medio ambiente, por efecto de la disminución de la emisión de los gases de la combustión. En esta nueva etapa el límite permitido de factor de potencia de la suministradora de energía del SEIN, estaba por encima de nuestro factor promedio, y esto significaba, un costo mensual adicional por potencia reactiva generada por nuestra carga, esto dio lugar a la implementación de una segunda compensación distribuida, obteniéndose la regulación óptima del factor de potencia y una mejor estabilidad del sistema.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectSistema eléctrico
dc.subjectPotencia reactiva
dc.subjectIngeniería eléctrica
dc.titleInfluencia de la potencia reactiva en el sistema eléctrico de un centro minero aurifero subterráneo
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución