dc.contributorFranco Portilla, Luz Rosario
dc.creatorBorja Rosales, Gabriela Jessenia
dc.creatorBorja Rosales, Gabriela Jessenia
dc.date2018-02-27T19:19:57Z
dc.date2018-02-27T19:19:57Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2019-04-24T22:51:49Z
dc.date.available2019-04-24T22:51:49Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/8881
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2350612
dc.descriptionNos encontramos en la era de la globalización y somos conscientes que simplemente producir y exportar ahora ya no es suficiente. Las empresas exportadoras deben entender la importancia de ofrecer niveles de servicio elevados, si realmente pretenden satisfacer y fidelizar a sus clientes. La dimensión de servicio deberá tener el enfoque de globalización, competitividad y patrones de comercio necesarios. Las empresas textiles exportadoras tendrán que aprender a ser flexibles, responder rápidamente a los cambios de la competencia y del mercado, considerando también necesario el manejo de una eficacia operativa, buscando la reducción de costos y mejoras en las practicas operativas que puedan lograr el mejor aprovechamiento de los recursos, por ejemplo, reduciendo defectos en los productos o desarrollando más rápidamente las propuestas técnicas del producto al cliente, llevando a la empresa a la frontera de la productividad. Es en esa búsqueda que, los indicadores de gestión servirán como una herramienta de control y seguimiento del desempeño, cobrando principal relevancia hacia el mantenimiento de productividad de la empresa en sintonía con la atención al cliente, ambos vitales para la salud de la organización. Cada empresa al iniciar la definición de sus objetivos y a su vez de sus indicadores deberá realizar un análisis de su posición actual y la posición a donde desean llegar. Para la empresa estudio Textil San Cristóbal se ha definido las áreas de desarrollo, producción de telas, planeamiento y aseguramiento de calidad, como piezas claves del inicio de la medición ya que los servicios prestados por estas áreas afectan de forma sustancial al nivel de servicio de la compañía. El enfoque en la definición de indicadores para estas áreas estratégicas se llevará a cabo la definición que ayude a visualizar la productividad y eficiencia de cada área, por ejemplo, cuanto nos toma atender un prototipo a un cliente, cuanta tela se puede producir cubriendo cada orden por cliente, etc. Esta definición marcara las pautas para poder fijar a donde quieren llegar y como se debe aprovechar los recursos ya existentes que se logre, además de proponer y sustentar la necesidad de recursos adicionales que permitirán llegar a los objetivos planteados en un mediano o largo plazo. Finalmente, se logrará mostrar como el uso de indicadores ayudará a Textil San Cristóbal y a cualquier empresa textil a evaluar su productividad operativa y enrumbar acciones o planes operativos como resultado de las estrategias planteadas por la organización para alcanzar su visión.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectEmpresas textiles
dc.subjectGestión de empresas
dc.subjectIndicadores de gestión
dc.titleImplementación de indicadores de gestión como control de desempeño de una empresa textil exportadora
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución