dc.contributorPezo Paredes, Alfredo Florentino
dc.creatorSomocurcio Tomaylla, Oscar
dc.creatorSomocurcio Tomaylla, Oscar
dc.date2018-02-08T19:30:33Z
dc.date2018-02-08T19:30:33Z
dc.date1986
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/8503
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación aspira a incentivar la preocupación de todos aquellos a quienes interesan los problemas económicos originados en la Agricultura, fundamentalmente los que se refieren a la utilización de ciertas medidas o mecanismos de política como instrumento de desarrollo dentro de un marco ce integración económica; en un momento en que se presenta como alternativa de crecimiento agrícola a través de la utilización eficiente del crédito, el uso racional de estos mecanismos son de vital importancia para incrementar la producción y productividad del Sector Agrario de nuestro país; además, en tales circunstancias se hace imprescindible la participación consciente y acertada de aquellos organismos que deciden en última instancia la efectivización de tales o cuales medidas de política. En este estudio se insertan conceptos y opiniones textual es de prestigiosos tratadistas, con mis comentarios y especulaciones en la intención de adecuar los análisis propios de una teoría abstracta y cuyo modelo es un sistema capitalista a una realidad híbrida como es nuestro país y en general los países subdesarrollados. Dentro de este contexto, la presente investigación intenta dar una visión de la participación del crédito otorgado por el Banco Agrario del Perú (BAP), dado que su actividad fundamental desde hace más de 50 años es el avío agropecuario. Se espera que su lectura cumpla con los fines que originó su elaboración destacando entre ellos la mejor comprensión de la situación del Sector Agrario en el contexto de la economía nacional, sus limitaciones estructurales y la importancia del apoyo crediticio que brinda el BAP. Igualmente deseamos sea éste un punto de partida para otras investigaciones que conlleven a la elaboración de medidas de política económica y crediticia que alivien la crítica situación del sector. Cabe mencionar que el período considerado en el presente análisis está referido al período 1970-1983. Este estudio se inicia a través del Primer Capítulo con una descripción de las principales características de la estructura agraria peruana donde se distinguen problemas estructurales. Se presenta un análisis de los principales factores que inciden en la producción agropecuaria, tales como: el problema de la tierra, su uso y la distribución geográfica, la recuperación de tierras, el clima, etc. Estas son condiciones no financieras que actúan en contra de los resultados que pudieran obtenerse al brindarse mayores recursos financieros para el incremento de la producción y productividad.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectProducción agrícola
dc.subjectComunidades campesinas
dc.titleComportamiento y política del crédito en el sector agrícola
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución