dc.contributorTineo Córdova, Freddy Ciro
dc.creatorMejía Sánchez, Omar Segundo
dc.creatorMejía Sánchez, Omar Segundo
dc.date2017-09-14T23:56:57Z
dc.date2017-09-14T23:56:57Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2019-04-24T22:42:51Z
dc.date.available2019-04-24T22:42:51Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4781
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2346526
dc.descriptionEl presente trabajo explica las metodologías usadas en el Área de Control de Calidad de una empresa formuladora de fitosanitarios en la evaluación de un producto fitosanitario, las cuales pueden servir como referencia a temas de investigación relacionados a la industria de fitosanitarios. En el Capítulo I se aborda inicialmente los conceptos básicos usados en la industria de fitosanitarios lo cual ayudará a entender los conceptos y términos usados en la industria de los fitosanitarios. En el Capítulo II se aborda los temas relacionados con la Situación de la Industria de Fitosanitarios en el Perú, principales empresas formuladoras, ingredientes activos más vendidos en el Perú, ingredientes activos permitidos y restringidos en el Perú así como el crecimiento de volumen de venta de estos productos en la industria nacional. En el Capítulo III aborda las metodologías fisicoquímicas y cromatográfica para la evaluación de un producto fitosanitario antes que salga a la venta al mercado. Debido a la gran cantidad de tipos de formulaciones que existen en el mercado, el presente trabajo se focaliza en el control de calidad en los productos fitosanitarios en las siguientes formulaciones líquidas: Concentrados Emulsionables (CE), Suspensiones Concentradas (SC), Concentrados Solubles (SL) y formulaciones sólidas: Polvos Secos (DP), Polvo Mojable (WP) y Polvo Soluble (PS). Estas metodologías están basadas en métodos del Handbook CIPAC los cuales son reconocidos y recomendados por los organismos internacionales como la FAO (FOOD AGRICULTURAL ORGANIZATION) y WHO (WORLD HEALTH ORGANIZATION). Las especificaciones utilizadas así como sus tolerancias son aquellas recomendadas por la FAO y/o WHO y las Normas Técnicas Peruanas (NTP).
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectPesticidas
dc.subjectFitosanotarios
dc.titleControl de calidad en la industria de los Fitosanitarios
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución