dc.contributorTaipe Rojas, Javier Enrique
dc.creatorVillafuerte Ariza, Arnold Marco
dc.creatorGalicio Sánchez, Gregory Niles
dc.creatorGalicio Sánchez, Gregory Niles
dc.creatorVillafuerte Ariza, Arnold Marco
dc.date2017-09-08T00:04:40Z
dc.date2017-09-08T00:04:40Z
dc.date2016
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4621
dc.descriptionEn la presente tesis se busca obtener y demostrar, haciendo uso de bases teóricas, metodologías y la estadística, la correlación existente entre cada nivel equivalente continuo de presión sonora en cada banda de octava y su respectiva pérdida auditiva en las frecuencias de las audiometrías. Si bien, como se mencionará, no se cuentan con antecedentes directos ni estudios previos relacionados a lo planteado, el presente trabajo buscará llenar ese vacío que si bien es conocido por muchos estudiosos del ruido de forma empírica, hasta ahora no se encuentra fundamentado ni sustentado estadísticamente. Para lo cual, es necesario conocer primero una serie de definiciones que están relacionadas a los conceptos de ruido (como parte de la Higiene Industrial), el mecanismo de la audición y las audiometrías (como parte de la medicina ocupacional) ambos relacionados con la pérdida auditiva que pueda sufrir una persona en su puesto de trabajo. Para ello, se escogieron dos empresas del sector industrial: una empresa que se dedica al recubrimiento de piezas metálicas con caucho y poliuretano y otra empresa que se dedica a la fabricación de tuberías plásticas de polietileno y PVC, empresas que debido a la labor productiva que realizan generan elevados niveles de ruido, razón suficiente para que sean motivo de estudio de acuerdo a la premisa planteada inicialmente. Se mencionan los objetivos, planteamiento del problema, justificación e hipótesis del presente trabajo, pasando por los métodos de estudio y llegando a explicar las metodologías de estudio tanto para la medición de ruido, la corrección por el uso de protector auditivo, la normalización del ruido y el análisis de mínimos cuadrados a fin de entender el procedimiento usado para desarrollar la presente tesis y luego mostrar los resultados obtenidos. Asimismo, se exponen las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos y finalmente una evaluación económica en el caso de implementar las mejoras propuestas haciendo un análisis costo-beneficio.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectRuido industrial
dc.subjectPresión sonora
dc.subjectAudiometrías
dc.titleEstudio exploratorio de la correlación entre el análisis de ruido en banda de octavas y las audiometrías para los puestos de trabajo en dos empresas del sector industrial
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución