dc.contributorCorrea Morocho, Manuel Francisco
dc.creatorQuiñonez Peralta, Daniel Gustavo
dc.creatorQuiñonez Peralta, Daniel Gustavo
dc.creatorQuiñonez Peralta, Daniel Gustavo
dc.date2017-08-29T01:06:57Z
dc.date2017-08-29T01:06:57Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2019-04-24T22:42:00Z
dc.date.available2019-04-24T22:42:00Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4387
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2346133
dc.descriptionLa presenta investigación se ha dado origen en el proyecto de "Redes Viales Regionales Integrando el Cuzco", está ubicada en el departamento del Cuzco y consta de 641.00 kilómetros posee una estructura de pavimento, que está constituida por una capa superficial de slarry y Monocapa de 1 cm, una base granular de 16 cm, razón por la cual se tienen muchos sectores de base granular para realizar tramos de prueba, en la sub-rasante se realizaran trabajos de transitabilidad de la vía escarificando el material antiguo. El retro-cálculo es un proceso, para determinar el módulo de las capas de un material por medio de la medición de deflexiones superficiales del pavimento, tomadas en campo por un equipo deflectométrico. En la rama de la Ingeniería Vial, comúnmente se usan los ensayos con equipos deflectometricos, para la evaluación de la capacidad de soporte del pavimento, en el Perú los equipos más utilizados son la Viga Benkelman, que es un ensayo de carga estática, el Deflectómetro de Impacto (FWD), que es uno de los más utilizados a nivel mundial dado su carácter dinámico de la carga de ensayo, sin embargo en estas últimas décadas a nivel internacional se está utilizando un equipo de bajo costo llamado Deflectómetro de Impacto Liviano (LWD), en comparación con otros métodos en el que se usan instrumentos y equipos bastante caros, que no están al alcance de los ingenieros y empresas pequeñas por lo que la mayoría de veces este tipo de trabajos se les encarga a empresas de gran capacidad económica por contar con instrumentos y equipo necesarios. La investigación presenta el uso y operación del equipo Deflectómetro de Impacto Liviano (LWD), para la aplicación del retro-cálculo, la puesta a punto y actividades de campo, factores que intervienen en la toma de datos, localización y frecuencia de muestreo así como especificaciones técnicas del equipo son consideradas en la parte teórica de la presente tesis. La teoría utilizada en el la obtención de los datos de campo, está basada en la teoría elástica, cuya solución fue planteada por Boussinesq y luego ampliada por Bursmister, adicionalmente se tienen otras teorías similares como el método de espesores equivalentes desarrollado por de Odemark.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio institucional – UNI
dc.subjectPavimentos (Ingeniería civil)
dc.subjectAsfalto
dc.subjectCarreteras
dc.titleUso del deflectómetro de impacto liviano (LWD), para la aplicación del retrocálculo en carreteras no asfaltadas, caso práctico: Proyecto regional Cuzco
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución