dc.contributorJulián Masías, Rolando
dc.creatorBautista García, Ricardo David
dc.creatorBautista García, Ricardo David
dc.creatorBautista García, Ricardo David
dc.date2017-07-20T00:12:07Z
dc.date2017-07-20T00:12:07Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2019-04-24T22:40:55Z
dc.date.available2019-04-24T22:40:55Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3903
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2345650
dc.descriptionEl Capítulo 1, hace una breve descripción del aporte de las ciencias -la Sismología y la Geofísica entre otras - que han permitido el conocimiento tanto de la estructura de la tierra, como de los fenómenos físicos que en ella se producen. El Capítulo 2, describe los tipos de ondas sísmicas más comunes que se producen a consecuencia de un movimiento sísmico. El Capítulo 3, identifica y describe el área de estudio (Zona de Bayóvar, Piura). El Capítulo 4 describe cada una de las unidades del Sistema de Prospección Sísmica - DICGA, implementado por el IGP (Instituto Geofísico del Perú) para realizar el presente estudio. El Capítulo 5 describe los métodos usados para la determinación de las velocidades de propagación de las ondas sísmicas en el área de estudio. (El método de sondaje en los pozos, es similar al comúnmente usado en la prospección petrolífera. La fuente de energía sísmica se ubica en la superficie y los sensores se despican verticalmente a lo largo del pozo. El otro método, el de perfil de refracción sísmica, consiste en generar movimientos sísmicos a diferentes distancias, con respecto al pozo, registrándose las ondas sísmicas que arriban a los geófonos distribuidos en este perfil). Los Capítulos 6 y 7 se refieren a los procedimientos para la determinación de las densidades y los parámetros necesarios para la construcción de los modelos dinámicos del suelo. El Capítulo 8 resume en dos tablas los promedios de los parámetros de los modelos dinámicos que describen con mayor aproximación las propiedades físicas generales de los horizontes (estratos) identificados. Finalmente, el Capítulo 9 se refiere a las conclusiones a las que se ha arribado.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio institucional – UNI
dc.subjectProspección sísmica
dc.subjectMétodos de investigación sismológica
dc.subjectOndas sísmicas
dc.subjectEstudios de suelos
dc.titleSistema de prospección sísmica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución