dc.contributorAlva Hurtado, Jorge Elías
dc.creatorCastillo Aedo, Jorge Luis
dc.creatorCastillo Aedo, Jorge Luis
dc.creatorCastillo Aedo, Jorge Luis
dc.date2017-07-18T00:39:32Z
dc.date2017-07-18T00:39:32Z
dc.date1994
dc.date.accessioned2019-04-24T22:40:48Z
dc.date.available2019-04-24T22:40:48Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3852
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2345599
dc.descriptionEl objetivo de este estudio es determinar el peligro sísmico en el Perú, prediciendo probabilísticamente las aceleraciones máximas que podrían ocurrir en cualquier punto del país en basamento rocoso. Eli el Capítulo I se plantea este objetivo, señalando la importancia de este estudio en Un país altamente sísmico. Se realiza una breve descripción de la metodología y las etapas desarrolladas para evaluar el peligro sísmico. Se menciona estudios anteriores realizados por varios investigadores en diversos proyectos de ingeniería. Los principales elementos que afectan la sismicidad en el país, como son la Ubicación de la Placa de Nazca y los reajustes de la corteza terrestre, se consideran en el Capítulo II. Se realiza una breve descripción de los principales rasgos tectónicos y se analizan la sismicidad histórica e instrumental. Se procede a elaborar un catálogo sísmico depurado y actualizado, así como la determinación de una relación entre las magnitudes Mb y Mg. En el Capítulo III, correlacionando la sismicidad y la tectónica se determinan veinte fuentes sismogénicas y sus respectivos parámetros sismológicos o de recurrencia, dentro de un esquema estadístico confiable. Se seleccionan adecuadamente dos leyes de atenuación asociadas al mecanismo de su ubicación y a las fuentes relacionadas con sismos continentales. Posteriormente, en el Capítulo IV se determinan las aceleraciones máximas esperadas en roca para todo el país y áreas vecinas, obteniéndose mapas de isoaceleraciones horizontales para el 10 % de nivel de excedencia en 50 y 100 años. Finalmente, en el Capítulo V se muestran las conclusiones obtenidas al desarrollar este trabajo y algunas recomendaciones para mejorar las estimaciones del peligro sísmico en el Perú.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio institucional – UNI
dc.subjectSismología
dc.subjectSismos
dc.subjectAnálisis sísmico
dc.titlePeligro sísmico en el Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución