Perú | Tesis
dc.contributorRodríguez Zubiate, Edgar
dc.creatorPimentel Aliaga, Lisbeth
dc.creatorPimentel Aliaga, Lisbeth
dc.creatorPimentel Aliaga, Lisbeth
dc.date2017-06-21T01:07:40Z
dc.date2017-06-21T01:07:40Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2019-04-24T22:39:45Z
dc.date.available2019-04-24T22:39:45Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3408
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2345168
dc.descriptionLa presente tesis titulada Estudio de la Infraestructura Hidráulica de las Culturas Prehispánicas Moche y Chimú, se presenta una descripción general de la infraestructura hidráulica desarrollada por las culturas mencionadas que se establecieron y desarrollaron en la Costa norte del Perú, haciendo énfasis en el estudio de dos estructuras de importancia como son el canal El Moro ubicado en el Valle de Moche, y el Acueducto de Ascopé ubicado en el Valle de Chicama. Se han elaborado planos de ubicación de la infraestructura hidráulica emplazada entre los valles La Leche y Nepeña, de esta información se determinó que la red de canales de irrigación, suman aproximadamente 816 km distribuidos en los diferentes valles. En la actualidad muchos de estos canales continúan en funcionamiento previa rehabilitación y actual mantenimiento por parte de los actuales pobladores. Uno de los principales problemas que enfrentaron los antiguos pobladores de estas culturas en especial en lo que concierne al mantenimiento y la construcción de las estructuras fue, como hasta hoy en día, el factor climático especialmente en temporadas de El Fenómeno de El Niño, puesto que las estructuras no· estaban diseñadas para soportar lluvias intensas, tal como se evidencia en los vestigios del canal antiguo San Antonio, específicamente en los tramos de cruces de quebradas que al no presentar ninguna estructura de descarga, en su mayoría, éstos tramos se encuentran en muy mal estado o destruidos. Los criterios y procedimientos técnicos utilizados en la construcción de la infraestructura fue perfeccionándose con el tiempo, así por ejemplo se encontraron dos tipos de procedimientos constructivas de los terraplenes; el del Acueducto de Ascope que consistía en capas horizontales compactas y el de otro terraplén "más antiguo", ubicado cerca al primero que consistía en adobitos colocados en forma piramidal, de éstos el primero se encuentra en buenas condiciones pero el segundo está bastante erosionado. Es evidente que el manejo del agua y forma de cultivo de los Mochicas y Chimúes tuvieron características extraordinarias en cuanto a los aspectos
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio institucional – UNI
dc.subjectDiseño hidráulico
dc.subjectCultura peruana prehispánica
dc.subjectInfraestructura hidráulica
dc.subjectAcueductos
dc.titleEstudio de la infraestructura hidráulica de las Culturas Moche y Chimú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución