dc.contributorCastro Barbaran, Segundo Wenceslao
dc.creatorCanales Pérez, Edwin Francisco
dc.creatorCanales Pérez, Edwin Francisco
dc.creatorCanales Pérez, Edwin Francisco
dc.date2017-06-20T00:55:09Z
dc.date2017-06-20T00:55:09Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2019-04-24T22:39:41Z
dc.date.available2019-04-24T22:39:41Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3377
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2345137
dc.descriptionEl presente trabajo tiene la finalidad de dar las pautas para la elaboración de un Estudio de Riesgos para las actividades de perforación exploratoria en la selva peruana, mediante una metodología semi-cuantitativa utilizando técnicas de identificación de peligros para la evaluación de los riesgos inherentes a esta actividad. Esta metodología, nos permite realizar una descripción sistemática de los procesos y actividades involucradas durante la perforación de pozos exploratorios. De esta manera podemos identificar los peligros que pueden afectar la integridad física del personal propio/ terceros, el medio ambiente, los equipos y facilidades de la instalación, del mismo modo nos permite la evaluación de los riesgos. Para una estimación adecuada del riesgo, resulta indispensable identificar, describir y estimar las frecuencias y cuantificar las consecuencias que generan los posibles eventos en el equipo de perforación a evaluar; siendo éste el componente primario de dicha instalación, se debe desarrollar los análisis de riesgos en función de las actividades que se llevan a cabo en la plataforma de perforación, desarrollándolo en tres fases a fin de; identificar y describir los peligros, estimar las frecuencias y consecuencias y finalmente dar medidas de prevención, protección y/o mitigación según corresponda. De los eventos obtenidos de los diferentes escenarios probables (ignición inmediata – retardada), resulta que un Incendio de gas durante fuga a presión (chorro de fuego - jet fire), Incendio tipo Bola de fuego por fuga de gas (fogonazo- flash fire) o dispersión de nube de gas por descontrol de pozo (Blowout), o Incendio en superficie de diesel derramado (piscina de fuego - pool fire) en el área de almacenamiento de combustibles; tienen niveles de riesgos bajo (principalmente por las bajas frecuencias/probabilidades de estos escenarios). Finalmente, se recomienda la aplicación de las protecciones pasivas (espaciamiento de equipos y campamento); y la necesidad de evaluar los tiempos de respuesta del personal quienes tomarán las acciones necesarias para minimizar o evitar un evento indeseable o cualquier escenario de riesgo durante la operación. El contenido y estructura de los Estudio de Riesgos a nivel nacional para el sector Hidrocarburos están normado por la Resolución de Consejo Directivo RCD 240- 2010 OS/CD, por ende estudio de riesgo que presentamos tendrá la estructura de esta resolución.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectGestión de riesgos
dc.subjectAnálisis de riesgos
dc.subjectIngeniería de petróleo
dc.titleElaboración de estudio de riesgos como herramienta de gestión para evaluar y reducir los riesgos durante las actividades de perforación exploratoria en selva, acorde a RCD 240-2010 OS/CD
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución