dc.contributorKuroiwa Horiuchi, Julio
dc.creatorTapia Canales, Cesar Ebert
dc.creatorTapia Canales, Cesar Ebert
dc.date2017-04-25T19:36:59Z
dc.date2017-04-25T19:36:59Z
dc.date1991
dc.date.accessioned2019-04-24T22:38:32Z
dc.date.available2019-04-24T22:38:32Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2887
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2344698
dc.descriptionLa región Grau es una de las más amenazadas por desastres ocasionados por fenómenos naturales como “El Niño” (1925 y 1983) y sismos (1953 y 1970), además es una de las que ofrece mejores posibilidades de desarrollo económico, y son por estas razones que fue seleccionada para realizar un estudio modelo de planeamiento físico, de tal forma que sus métodos puedan aplicarse a otras regiones, con dos objetivos principales que son: el incluir medidas de mitigación en el proceso de desarrollo económico-social usando la microzonificación como herramienta clave; y, educar a la población para que pueda hacer frente de la mejor manera posible a los desastres que amenazan a su comunidad. Esto con el propósito de alcanzar las metas programadas al final de la DIRDN (Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales) designada por la ONU. Con ese motivo, la UNI viene desarrollando 12 tesis de investigación con temas sobre mitigación de desastres en la región Grau. Uno de estos proyectos de investigación es el presentado en esta tesis, que trata sobre la ciudad de Tumbes. Esta ciudad tiene importancia especial en la región, debido a su ubicación estratégica fronteriza, a su notable crecimiento demográfico y, a ser una de las más castigadas por los efectos de los fenómenos mencionados. El proyecto en mención, además, está dirigido a mostrar en forma global el riesgo de desastre en la zona utilizando el método de microzonificación, estimar la vulnerabilidad que presenta en la actualidad, y cuáles son las futuras áreas de expansión para su desarrollo; siendo el objetivo fundamental, el de servir de base para los planes de prevención y mitigación de desastres a un nivel más profundo, a fin de optimizar este desarrollo y elevar el nivel de vida de la población. El peligro será analizado desde los puntos de vista de antecedentes de desastres y por las condiciones naturales que presenta la ciudad; aunque esto último en forma general pero representativa, por ser un campo muy amplio que escapa a los alcances del presente trabajo. Se estima que el fenómeno de “El Niño” de efectos moderados ocurre cada 7 u 8 años, y un sismo de magnitud 7 (escala Richter) cada 20 años (esto obviamente para la zona).
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectDesarrollo urbano
dc.subjectPrevención y mitigación de desastres
dc.subjectInundaciones
dc.titlePlaneamiento físico para la región Grau para la mitigación de desastres: Microzonificación de la ciudad de Tumbes y lineamientos para su desarrollo urbano para la mitigación de desastres
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución