dc.contributorTurriate Manrique, Juan Ángel
dc.creatorFeliciano Mendoza, Vimary Victoria
dc.creatorFeliciano Mendoza, Vimary Victoria
dc.creatorSotomayor Yacsavilck, Gerardo Israel Menuchin
dc.creatorFeliciano Mendoza, Vimary Victoria
dc.date2016-10-13T23:45:35Z
dc.date2016-10-13T23:45:35Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2019-04-24T22:37:01Z
dc.date.available2019-04-24T22:37:01Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2320
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2344132
dc.descriptionLos más remotos antecedentes de tratamiento de aguas, que datan de hace más de 1500 años y que alcanzan el 400 a. C., indican que las formas más comunes de purificación del agua eran hirviéndola mediante calefacción, calentándola al Sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más usuales era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar. En las últimas décadas, la importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que entre los factores o agentes que causan su contaminación se encuentran: agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que ocasionan crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o material suspendido, sustancias radioactivas y el calor. Actualmente existen normas que establecen los rangos permisibles de contaminación que buscan asegurar que las aguas residuales evacuadas en los desagües industriales no afecten gravemente los ríos y lagos. Para la industria, el costo del agua tratada, así como el costo del tratamiento del agua residual provenientes de su proceso industrial, está incrementándose dramáticamente, motivando a los investigadores de este campo esforzarse por obtener mejores resultados de reducción de contaminantes, de costos de operación y mantenimiento en la generación de procesos que posean una elevada flexibilidad para soportar las variaciones en el efluente. Conscientes de esta situación y habiendo tenido la experiencia de manejar efluentes de la plantas textiles, es conveniente hacer un estudio para tratar tales efluentes, lo que se asumirán dentro de esta tesis. Las investigaciones realizadas en el presente trabajo consistirán de pruebas de laboratorio para determinar los parámetros fisicoquímicos que permiten conocer los contenidos de pH, DQO y turbiedad en el efluente de una planta textil
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectTintes y teñidos
dc.subjectIndustria textil
dc.subjectTratamiento de aguas residuales
dc.titleTratamiento de aguas residuales en planta de teñido de hilos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución