dc.contributorNavarro Cornejo, William Romeo
dc.creatorReátegui Ramirez, Williams
dc.creatorReátegui Ramirez, Williams
dc.date2016-08-31T22:31:44Z
dc.date2016-08-31T22:31:44Z
dc.date1997
dc.date.accessioned2019-04-24T22:35:55Z
dc.date.available2019-04-24T22:35:55Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1956
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2343768
dc.descriptionLos estudios integrales previos de geología y reservorios efectuados por la Cía. Petróleos Del Perú, para el Yacimiento Mirador concluyeron con la recomendación de perforación adicional de 69 ubicaciones de desarrollo y 3 ubicaciones exploratorias, con el objetivo de incrementar sus reservas primarias en el orden de 5.4 Millones de Barriles de petróleo (5.4 ^ Bis.); y aumentar su producción en el orden de los 2,600 Barriles de petróleo por Día (2,600 BPD.) El proyecto para este desarrollo adicional consideró inicialmente la perforación de pozos verticales, resultando ser económicamente rentable. Sin embargo, a pesar de la buena rentabilidad y excelente expectativa de producción; el proyecto no ha sido ejecutado por impedimento de la comunidad campesina "Miramar" afincada en esta área, aduciendo que se atenta contra el desarrollo agrícola existente en la superficie del yacimiento, debido a los daños irreversibles que se provocarla a los terrenos de cultivo al efectuarse la perforación vertical de los 72 pozos del proyecto. El problema presentado, frente al gran potencial productivo que representa el desarrollo adicional del yacimiento; y la urgente necesidad de encontrar un camino viable para iniciar el proyecto en el más corto plazo, condujo a pensar en la perforación direccional como la solución adecuada, que permitirla; tanto el desarrollo petrolífero del yacimiento así como el desarrollo agrícola del área. Esta solución se fundamenta en que la aplicación de la perforación direccional permitirla concentrar varios pozos para perforarlos desde una misma plataforma de perforación; la cuál estarla ubicada dentro de la zona agrícola. De esta manera, se reduciría el número de plataformas a construirse dentro de esta zona evitándose y/o reduciéndose al mínimo el daño a los terrenos de cultivo. Con este criterio, se podría utilizar las plataformas de los pozos, antiguos dentro de esta área, desde donde se haría la perforación dirigida de varios pozos. Bajo estos lineamientos el presente trabajo ha tenido por objeto efectuar el estudio técnico de factibilidad para aplicar la perforación direccional a los pozos del Proyecto. Asimismo, con este objetivo, se ha efectuado el análisis de costos que involucra la aplicación de esta técnica; frente a la alternativa de perforación vertical original. Algunas recomendaciones y aplicaciones operativas sugeridas en este estudio se han tomado de los buenos resultados obtenidos en trabajos de perforación direccional en el Nororiente peruano para su aplicación a las condiciones operativas y geográficas del Noroeste peruano. Este estudio demuestra que la perforación direccional en los pozos del Proyecto, es técnicamente factible y económicamente atractiva ya que conduce a desembolsos menores que los requeridos para perforar pozos verticales; siempre que se perfore un mínimo de dos pozos desde la misma plataforma.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectEstudios de factibilidad
dc.subjectPerforación de pozos petroleros
dc.subjectYacimiento Mirador
dc.subjectIngeniería de petróleo
dc.titleFactibilidad de perforación direccional para el desarrollo adicional del yacimiento mirador
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución