dc.contributorMaldonado, Holger
dc.creatorPeragallo Barrios, Victor Hugo
dc.creatorPeragallo Barrios, Victor Hugo
dc.date2016-08-23T22:58:27Z
dc.date2016-08-23T22:58:27Z
dc.date1997
dc.date.accessioned2019-04-24T22:35:41Z
dc.date.available2019-04-24T22:35:41Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1884
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2343696
dc.descriptionPara extraer el ácido carmínico se desengrasó y desproteinizó la cochinilla luego se realizó la extracción acuosa y la posterior precipitación del carmín de calcio. Finalmente se disuelve dicho carmín en metanol/ac. sulfúrico. Partiendo del ácido carmínico se sintetizan los correspondientes carmines de calcio, estroncio y bario (en medio acuoso); el carmín de magnesio en medio metano1ico, los cuales serán caracterizados por determinación de algunas propiedades en dos formas: a) Carmines en solución b) Carmines sólidos En solución se observa su formación por el cambio de coloración de la solución del ácido carmínico. En forma sólida los carmines son de color violeta-negro a diferencia del ácido carmínico que es de color rojo. En base a ésta clasificación se caracterizaron los carmines. Finalmente se determinó la constante de formación del carmín de bario.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio institucional – UNI
dc.subjectAcido carmínico
dc.subjectMetales alcalinos
dc.subjectQuímica
dc.titleObtención y caracterización de carmines de los metales alcalinos térreos a partir de la cochinilla
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución