dc.contributorDoglioti, Ana Inés
dc.creatorAndreo, Verónica Carolina
dc.date.accessioned2019-02-07T17:01:35Z
dc.date.available2019-02-07T17:01:35Z
dc.date.created2019-02-07T17:01:35Z
dc.date.issued2015-02-15
dc.identifierRecuperado de ...
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/11037
dc.description.abstractEn este trabajo se estudiaron distintos aspectos de la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en la Plataforma y Talud Continental de la región Patagónica Argentina a partir de datos MODIS/Aqua L3 de 4 km resolución espacial y 8 días de resolución temporal. Se caracterizó y analizó, en primera instancia, la variabilidad en la disponibilidad global, anual y mensual de la proporción de datos válidos. Luego, se caracterizó variabilidad espacio-temporal del producto satelital de concentración de Cl-a propiamente dicho y se construyeron mapasdeestadísticos básicos como la media y la desviación estándar, para toda la serie de tiempo (2003-2013) y para los distintos años que la componen. También se construyeron climatologías estacionales y mensuales y se analizaron las anomalías respecto a la media. Por último, se analizaron diferentes metodologías de rellenado y/o modelado de la serie de tiempo de Cl-a como DINEOF y HANTS, y se describió y analizó la variabilidad espacial de índices fenológicos como las fechas de inicio del florecimiento (estimada por los métodos de máxima pendiente y umbral) y máxima concentración de Cl-a, e índices estadísticos como la frecuencia de ocurrencia de florecimientos. Los resultados reflejaron que, espacialmente, la concentración de Cl-a presentó variaciones temporales durante el año y entre años, tanto en los valores alcanzados como en la distribución espacial y extensión de las áreas de altas concentraciones. Sin embargo, se observó cierta constancia en los sitios y momentos en que ocurren los florecimientos (y las mayores concentraciones). La variacón espacial observada en un momento dado o para la agregación de un período de tiempo dado se asocia a las diferencias ambientales entre las diferentes áreas, relacionadas principalmente con su ubicación geográfica y las dinámicas particulares que esta ubicación determina. Lavariación temporal en un punto o unadeterminada área, se asocia a ciclos estacionales regulares en las condiciones de iluminación, flujo de nutrientes y estratificación de la columna de agua, entre otros factores. Por otro lado, las variaciones interanuales observadas tanto en la serie de Cl-a como en los indicadores fenológicos analizados, podrían estar relacionadas con variaciones de forzantes externos asociados a cambiosclimáticos. Este estudio pretendió ser una línea de base sobre los patrones de variación espacial y temporal de la Cl-a en la Plataforma Continental y Talud de la región Patagónica Argentina, aunque es claro que la dinámica de los océanos es demasiado compleja como para ser descripta a partir de un único índice. Sin embargo, constituyó una primera aproximación al problema y sentó las bases para continuar investigando los méetodos más efectivos para estudiar los florecimientos algales (y su variabilidad) en el Mar Argentino, en pos de incluir este tipo de productos en modelos que permitan predecir la ocurrencia de floraciones algales nocivas (HABs), la dinámica de ecosistemas marinos (sujetos a actividades extractivas) y los efectos de los cambios globales en los ciclos biogeoquímicos y climáticos. Asimismo, este estudio intentó contribuir con datos de ciencia al desarrollo y planificación de la misión SABIA-Mar de la CONAE, que proveerá información de color del mar con una alta resolución espacial (200 m) en la zonas costeras y plataforma continental Argentina.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectFitoplancton
dc.subjectCiclos Biogeoquímicos
dc.subjectFlorecimiento algales
dc.subjectClorofila-a
dc.subjectOcean Color Radiometry
dc.subjectCadenas tróficas marinas
dc.subjectSABIA-Mar
dc.subjectCambio Climático
dc.titleVariabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución