dc.contributorMorero, Hernán
dc.creatorCordero Pohludka, Leonardo Andrés
dc.date.accessioned2017-06-23T15:29:34Z
dc.date.available2017-06-23T15:29:34Z
dc.date.created2017-06-23T15:29:34Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/4819
dc.description.abstractEn el trabajo se realiza una revisión del papel histórico del ferrocarril durante el “modelo neoconservador globalizador”, implementado en nuestro país durante el período 1976-2001, y se analiza cómo distintos grupos de poder intervienen en el proceso de estructuración de nuestra economía. En particular, se indaga la manera en que el sistema ferroviario se vincula dentro de la estructura económica-política; y su funcionalidad bajo la gestión privada y estatal.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectFerrocarriles
dc.subjectModelo de desarrollo
dc.subjectAnálisis histórico
dc.subjectAspectos económicos
dc.subjectArgentina
dc.titleEstructuración y funcionalidad de los ferrocarriles argentinos: una revisión histórico-económica del modelo neoconservador globalizador (1976-2001)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución