dc.description.abstract | La tesis aborda el estudio de conjuntos habitacionales construidos por el Estado en la ciudad de Córdoba (1970-1985). Se fundamente en la necesidad de conocer y sistematizar las soluciones implementadas para atender la demanda habitacional, e incluye conjuntos de viviendas individuales y colectivas. El objetivo es identificar los modelos arquitectónico-urbanos propuestos desde la disciplina y reconocer los criterios de organización y uso del espacio adoptados en cada caso, lo que permitirá confrontar las diferentes alternativas y determinar las ventajas/ desventajas que devienen de la adscripción a los mismos.
Se justifica en la necesidad de evaluar críticamente el grado de validez de algunas propuestas a nuestra realidad social y cultural. Consideramos que las resoluciones adoptadas representan un modo de vida y de uso del espacio en las que se manifiesta un determinado modelo social. En tal sentido nos cuestionamos si se trata de modelos impuestos (donde las elecciones proyectuales son ajenas al medio social al que van dirigidas) o por el contrario, si resultan adecuadas y aceptadas por los habitantes. Sostenemos como hipótesis que, se trata de ideas válidas en otros contextos y que al ser aplicadas acríticamente en nuestro medio, presentan una seria de desfasajes.
La metodología consistió en el registro y sistematización de los conjuntos habitacionales, relevamiento in situ y encuestas a los habitantes. Las dimensiones analíticas consideraron dos escalas: las del conjunto y la de la unidad habitacional. Se formularon conclusiones y se transfirieron a pautas de diseño, cuya finalidad es orientar la tarea proyectual, atendiendo a las demandas del contexto social y urbano al que van dirigidos los proyectos. | |