dc.creatorAcha, José Omar
dc.date.accessioned2016-08-25T19:27:22Z
dc.date.available2016-08-25T19:27:22Z
dc.date.created2016-08-25T19:27:22Z
dc.date.issued1999-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/3488
dc.description.abstract¿Es posible postular justificadamente la existencia de alguna forma de objetividad en el conocimiento? ¿Cuánto del planteo conserva la exigencia objetivista que busca poner en cuestión? Si la objetividad en términos tradicionales, que pretende señalar una diferencia radical entre el saber ("científico") y el punto de vista de quien conoce, no resiste a la crítica: ¿por qué empeñarnos en conversar, aún, sobre un concepto tan sospechoso? ¿No deberíamos seguir a R Rorty y desechar la problemática que sostiene el concepto moderno de objetividad, para cultivar la solidaridad? La insistencia de la epistemología de la parcialidad de todo saber y aun de la objetividad suele ser incómoda para quienes se hallan cómodos/as en la epistemología ortodoxa. ¿Por qué? ¿Carece de sentido instalar la reflexión sobre la objetividad desde un punto de vista generalmente tachado de 'ideológico'? Entiendo que el feminismo, que la epistemología feminista, ofrece importantes argumentos para replantear estas cuestiones decisivas para cualquier reflexión teórica sobre el conocimiento.
dc.languagespa
dc.publisherEduardo Sota
dc.publisherLuis Urtubey
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectEpistemología
dc.subjectHistoria de la ciencia
dc.titleLa objetividad y el perspectivismo en la epistemología feminista
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución