dc.creatorBenavidez, Alicia Mercedes
dc.date.accessioned2016-08-25T18:49:12Z
dc.date.available2016-08-25T18:49:12Z
dc.date.created2016-08-25T18:49:12Z
dc.date.issued1999-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/3480
dc.description.abstractLa metapsicología freudiana comprende un conjunto de modelos conceptuales, entre estos la "ficción" de un "aparato psíquico" dividido en subestructuras y sus dimensiones tópica, dinámica, económica. Freud la definió como la tentativa científica de rectificar las "construcciones metafísicas" que constituían proyecciones hacia fuerzas exteriores, como realidad suprasensible, de aquello que es propio del inconsciente. Assoun destaca que la metapsicología como "descripción" es fundamentalmente "puesta en forma" (gestaltung) en sus tres dimensiones, ese anteojo que permite encuadrar, dar relieve a elementos en desplazamiento constante, en las condiciones de posibilidad de la subjetividad reside la "objetividad inconsciente", el sentido epistemológico, rastrear la huella del sujeto en el objeto.
dc.languagespa
dc.publisherEduardo Sota
dc.publisherLuis Urtubey
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectEpistemología
dc.subjectHistoria de la ciencia
dc.titleFunciones de la metáfora en la formulación de la metapsicología freudiana
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución