dc.creatorRosende, Diego
dc.date.accessioned2016-08-25T16:47:01Z
dc.date.available2016-08-25T16:47:01Z
dc.date.created2016-08-25T16:47:01Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifier978-950-33-0816-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/3472
dc.description.abstractLa tesis de equivalencia empírica según la cual toda teoría tiene algún aval empíricamente equivalente ha sido un elemento fundamental en muchas de las discusiones de las últimas décadas acerca del realismo científico. Se la ha llegado a considerar estableada mediante la identificación, para cualquier teoría T, de una teoría aval que consiste en el con¡unto de enunciados {,t} U {e: T r e}, donde t es cualquier consecuencia teórica no tautológica de T (que podría ser T misma, en caso de ser ésta finitamente axiomatizable) y donde {e: T f-e} es el conjunto de las consecuencias empíricas de T. Sin embargo, como se ha observado a menudo, el con¡unto {e: T f- e} es, en general, nulo, ya que las teorías suelen tener consecuencias empíricas sólo en conjunción con un contexto de supuestos auxiliares; no poseen, pues, un contenido empírico propio definido.
dc.languagespa
dc.publisherPío García
dc.publisherAlba Massolo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectHistoria de la ciencia
dc.subjectEpistemología
dc.titleLa tesis de equivalencia empírica: una nota sobre la polémica entre Kukla, Laudan y Leplin
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución