dc.contributorDe León, Marcelo
dc.creatorLambir Jacobo, Ana Judith
dc.date.accessioned2016-04-14T16:31:27Z
dc.date.available2016-04-14T16:31:27Z
dc.date.created2016-04-14T16:31:27Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/2569
dc.description.abstractDesde el año 2006 se pone en funcionamiento una quesería en desuso en San Pedro de Gütemberg y se desarrolla una cuenca láctea caprina en el norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero. Actualmente más de 20 productores entregan leche residual a la industria. Si bien hubo un crecimiento cuali-cuantitativo del emprendimiento, la producción de quesos es baja debido principalmente a deficiencias en la alimentación de los animales que derivan en una producción de leche insuficiente. Para dar respuesta a esta situación se plantea como objetivo aplicar un sistema de planificación de ganadería bovina a pequeños productores de leche caprina. Para ello, se determinó el grado de degradación del pastizal natural y se observó un déficit en la oferta forrajera como consecuencia de los lotes sobrepastoreados. Se determinó el estado nutricional y fisiológico de los animales, la mayoría se encontraba con buena condición corporal con respecto a la oferta forrajera del momento en el que se realizó la revisación y el estado fisiológico que presentaban. Se evidenció un elevado porcentaje de cabras viejas en los hatos. Se planificó y ejecutó el cultivo de especies forrajeras y se confeccionaron silajes de sorgo, con la incorporación de tuna, en microsilos. Se elaboró una dieta, con silaje de maíz y expeller de soja, como alternativas para cubrir las demandas nutricionales durante el periparto. La implementación de la dieta mostró una mejora general de los animales: disminuyó la mortandad de madres y de cabritos, y hubo una mayor producción de leche que se vio reflejada en la reducción en el tiempo de terminación de las crías, pasando de 4 a 3 meses. Se concluye que existe una alta presión de pastoreo por que los animales no logran cubrir sus requerimientos y contribuye a la degradación de los lotes. Además, el elevado porcentaje de cabras viejas afecta negativamente los índices productivos y reproductivos. Con la aplicación de un sistema de planificación de los sistemas productivos se logra definir y proponer la adecuación de la carga animal en función de la oferta forrajera, teniendo en cuenta la realización de reservas para cubrir el déficit forrajero de la salida invernal; la implementación de dietas según los requerimientos durante el año; la organización de los servicios, la reposición y el descarte de los animales viejos y defectuosos, con lo cual se lograría aumentar la producción de carne y leche favoreciendo la mejora de los ingresos de los productores.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectCaprinos
dc.subjectGanado de leche
dc.subjectExplotación en pequeña escala
dc.subjectDieta
dc.subjectEnsilado
dc.subjectCórdoba
dc.subjectSantiago del Estero
dc.subjectArgentina
dc.subjectAlimentación de los animales
dc.titleAplicación de un sistema de planificación de ganadería bovina a pequeños productores de leche caprina
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución