article
Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
Autor
Dufek, Melina
Suarez, Francisco
Scacchi, Daniel
Institución
Resumen
A partir del año 2008, y con el lanzamiento de las convocatorias de Fondos Sectoriales del
FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), se plantea a las instituciones de I+D una nueva
lógica para la solicitud, gestión y administración de fondos de proyectos que tengan como
meta implementar desarrollos de plataformas tecnológicas y mejoras de tecnologías que
permitan mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector productivo involucrado; es así
como surge la figura de CAPP, Consorcio Asociativo Publico Privado o Público como
ejecutor y destinatario directo del beneficio promocional.
Esto obliga a generar proyectos que impliquen, además de innovación, la necesaria
vinculación entre actores provenientes de entornos productivos y entornos académicos, y el
desarrollo de estrategias para reunirlos.
La comprensión de este nuevo modelo –carente de personería jurídica y no encuadrado como
tal en la legislación argentina– y la formulación y gestión de proyecto que impliquen la
participación de múltiples y heterogéneos actores, implicó cambios tanto en la forma de
gestionar las relaciones con dichos actores, de concebir los acuerdos formales para la solicitud
del financiamiento, de gestionar y administrar los fondos de forma tal que resulte coherente
con las múltiples normativas aplicables y de ejecutar los proyectos en forma afín a los
diferentes objetivos tanto del sector público como privado.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), desde el año 2010, ha gestionado y formulado 16
Fondos Sectoriales en diferentes convocatorias, de los cuales 7 se encuentran en ejecución y 8
en evaluación. Esta situación le ha aportado a la UNL la experiencia suficiente para realizar
un análisis objetivo respecto de la gestión de los Fondos Sectoriales.