dc.contributorRiesco, Leopoldo
dc.creatorAválos, Antonio
dc.date.accessioned2011-09-19T17:56:58Z
dc.date.available2011-09-19T17:56:58Z
dc.date.created2011-09-19T17:56:58Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/215
dc.description.abstractEl Código Penal Argentino contempla según su artículo 34 inciso 1º, tres motivos por los cuales una persona puede ser eximida de cumplir una pena, por consisderarse no punible: insuficiencia de las facultades, alteración morbosa de las mismas o por haber actuado en estado de inconciencia. La medicina legal define a la simulación como un fraude clínico que consiste en imitar, acentuar o crear intencionalmente signos, síntomas o enfermedades con finalidad especulativa. En los ámbitos legales la simulación de problemas de memoria es la más frecuente, debido a la creencia generalizada de que es muy fácil fingir amnesia. Cuando un individuo acusado de un crimen alega amnesia, según los critierios de simulación vigente, se coincide en general que el acusado puede estar altamente motivado a simular, intentanto evitar la responsabilidad de sus actos y la acción de la justicia(AU)
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectPsiquiatría forense
dc.subjectInconsciencia
dc.subjectInconsciencia psicol
dc.subjectSimulación
dc.subjectSimulación métodos
dc.subjectSimulación de enfermedad diag
dc.subjectCriminología
dc.subjectPoder judicial
dc.subjectSistema de justicia
dc.titleEl estado de inconciencia y la simulación :
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución