dc.creatorMarcano G., Francisco J. (fmfranciscom12@gmail.com)
dc.date2015-04-05T15:12:18Z
dc.date2015-04-05T15:12:18Z
dc.date2009-03-26
dc.date.accessioned2017-03-03T15:59:49Z
dc.date.available2017-03-03T15:59:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/4775
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/228868
dc.descriptionSe estudió, por Resistividad Eléctrica (ρ), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Microscopía Óptica (MO), la cinética de transformación no isotérmica de una aleación 1,1% peso Mn (Al3003), deformada bajo condiciones de trabajo en frío. El material suministrado por Aluminios del Caroní S.A. (ALCASA), en estado de colada, se le aplicó un tratamiento de homogeneización a 600ºC durante 5 horas seguido de un temple en agua a 3ºC, luego fue sometido a un proceso de laminado que varió desde el grado de deformación nula o estado homogeneizado, hasta un 85% de reducción de espesor. Las muestras fueron posteriormente calentadas a una razón de calentamiento Ф fija de 5, 10, 20 y 40ºC/min para DSC y 10ºC/min en el caso de resistividad y microscopía óptica, variando en todos los casos la temperatura entre 25 y 600ºC. Las medidas de resistividad eléctrica reflejan un incremento en la taza de transformación en la medida que el grado de deformación se incrementa, manifestándose dicho comportamiento en la precipitación de la fase de equilibrio en la vecindad de los 550ºC, la cual será más abundante y aparecerá a menor temperatura para mayores deformaciones. Las medidas de DSC evidencian de igual forma diferentes transformaciones exotérmicas y endotérmicas las cuales se desplazan con el grado de deformación. La microscopía óptica permite visualizar el estado granular de las muestras y su evolución microestructural según el grado de laminado. Se corroboró la modificación del aspecto granular característico del estado de colada con la temperatura de homogeneización, además se pone en evidencia la aparición del proceso de recristalización producto de los nuevos granos libres de deformación en muestra deformada 50%. Las energías de activación asociada a la fase metaestable precipitada son calculadas, atribuyéndole la diferencia de energía entre el estado homogeneizado y laminado a la contribución de las dislocaciones.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Oriente
dc.subjecttransformación de fases
dc.subjectrecristalización
dc.subjectdeformación plástica
dc.subjectcalorimetría diferencial de barrido (DSC)
dc.subjectmicroscopía óptica
dc.subjectresistividad eléctrica
dc.titleEfecto de la Deformación Sobre el Proceso de Transformación de Fase en la Aleación 3003 (Al-Mn)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución