Tesis
OBESIDAD EN ESCOLARES.COLEGIOS “CIUDAD BOLÍVAR” Y “JUAN BAUTISTA FARRERAS”.AÑO 2011-2012.
Autor
Coto M., Cindy C. (cindy_coto@hotmail.com)
Díaz D., Roxana C. (roxydiaz68@hotmail.com)
Institución
Resumen
RESUMEN (ABSTRACT):
La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están
implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez
con que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar mas bien en
relación con factores ambientales. Es así que para desarrollar la obesidad es necesario
el efecto combinado de la predisposición genética a este trastorno y la exposición a
condiciones ambientales adversas. La obesidad es una enfermedad crónica
caracterizada por el aumento de la grasa corporal, que se asocia a riesgo para la salud.
El IMC es el indicador recomendado por la OMS para evaluar antropométricamente
el estado nutricional de una población menor de 20 años, por su simpleza, bajo costo
y adecuada correlación con la grasa corporal total. Objetivo: Determinar la
prevalencia de obesidad en escolares que cursan 3º, 4º y 5º grado de educación básica
en la U.E.C.P “Ciudad Bolívar” y la U.E.B “Juan Bautista Farreras”, en el año escolar
2011-2012. Metodología Este estudio se basó en la toma de medidas antropométricas
como peso y talla para calcular el índice de masa corporal en cada niño y así deducir
si hay obesidad presente. El Índice de Masa Corporal o índice de Quetelet se calculó
de la siguiente forma IMC = Peso (Kg) / Talla2 (m), considerándose como obesos
quienes pasaran del percentil 90. La muestra la conformaron 120 escolares, cursantes
de 3º, 4º y 5º grado de educación básica, de los planteles ya mencionados. Resultados:
el 31,7% de la muestra estudiada resulto con obesidad, de estos, el 36,8% tenían 9
años de edad, seguidos por aquellos con 8 años, donde se ubico el 34,2%, el 57,9%
eran de sexo femenino, mientras que el 42,1% restante fueron de sexo masculino, el
34,2% por igual, se encontraba cursando 3º y 5º grado de educación básica, mientras
que el 31,6% cursaba 4º grado y el 57,9% eran del plantel privado, en contraste con el
42,1% del plantel público. Conclusiones: la prevalencia de obesidad de la muestra
estudiada fue del 31,7%, de los cuales, el 57,9% eran del plantel privado, señalando el
posible papel del factor socioeconómico, que se supone es más alto en aquellas
familias que disponen para una educación privada.