Venezuela | Tesis
dc.creatorMALAVER MALAVER, ANGEL JESÚS
dc.date2013-12-12T12:23:56Z
dc.date2013-12-12T12:23:56Z
dc.date2011-11-10
dc.date.accessioned2017-03-03T15:58:46Z
dc.date.available2017-03-03T15:58:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/4269
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/228377
dc.descriptionFluido viscoelástico Contaminación con cemento Modelo reológico Rentabilidad
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como objetivo principal, la formulación de un fluido viscoelástico para la perforación de la sección horizontal con aplicación en los campos Bare y Melones del Distrito San Tomé. Para ello, inicialmente se formularon fluidos viscoelásticos utilizando distintas concentraciones de gomas xánticas y almidones modificados a los cuales se les realizaron pruebas de reología, filtrado API y viscosidad Brookfield. Posteriormente se evaluó la máxima concentración de cemento que se pueden añadir a los diferentes fluidos viscoelásticos formulados sin producir cambios en su reología y control de filtrado que impidan su uso en las operaciones de perforación. Luego se determinó el modelo reológico que describa mejor las características de flujo de los fluidos viscoelásticos formulados con distintas concentraciones de gomas xánticas y almidones modificados. Finalmente se realizó la evaluación económica de las formulaciones de los fluidos viscoelásticos con distintas concentraciones de goma xántica y almidones modificados, para determinar la rentabilidad de aplicar los resultados obtenidos en este trabajo; concluyéndose que al comparar entre los cinco sistemas de fluidos viscoelásticos basándose en las propiedades reológicas y de filtrado API dio como resultado que la formulación B1 tuvo el mejor comportamiento. Se observó que una vez que el fluido viscoelástico es contaminado con cemento pierde sus propiedades afectando la reología y el filtrado; para contrarrestar esta contaminación se aplicó un tratamiento con ácido cítrico, bicarbonato de calcio, goma xántica y almidón para ajustar las propiedades y se determinó que el mejor modelo reológico que se ajusta al comportamiento real de los fluidos viscoelásticos es el modelo combinado de Herschel-Bulkley
dc.languagees
dc.subjectFluido viscoelástico
dc.subjectContaminación con cemento
dc.subjectModelo reológico
dc.subjectRentabilidad
dc.titleFORMULACIÓN DE UN FLUIDO VISCOELÁSTICO PARA LA PERFORACIÓN DE LA SECCIÓN HORIZONTAL CON APLICACIÓN EN LOS CAMPOS BARE Y MELONES DEL DISTRITO SAN TOMÉ
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución