Tesis
Impacto de la Comercialización y Contrabando de Aves de Ornato en el Mercado Municipal de Cumaná, Estado Sucre, Venezuela, Sobre La Biodiversidad de la Avifauna Silvestre Regional
Autor
Guevara V., Santiago J.
Institución
Resumen
Cumaná ha sido un centro tradicional de intensa comercialización ilegal de aves con fines de ornato. Para determinar la variabilidad en los patrones estructurales y temporales de esta actividad, se practicaron inventarios mensuales de las aves comercializadas en su mercado municipal, durante los períodos Abril 1998-Marzo 1999 (P1)/Octubre 2002-Septiembre 2003 (P2), para comparar índices de Abundancia (A), Diversidad (H’), Equitabilidad (J) Riqueza (SChao1), Frecuencia de Ocurrencia (FO), Dominancia (ID), Similaridad (SJ), Oferta Específica (OE) y Grado de Amenaza Específica por Comercialización (GAC). En el P1 se inventariaron 939 ejemplares y 46 especies, agrupados en 12 familias. Para el P2, 1124 ejemplares, 73 especies y 15 familias. La prueba U-Mann-Whitney mostró diferencias altamente significativas en el número de especies por familia entre períodos (U = 125; p < 0,001), pero no en el número de individuos por familia (U = 153; p > 0,05). En ambos períodos, las familias Emberizidae, Psittacidae e Icteridae, en ese orden, resultaron con el mayor número de especies afectadas. Sporophila bouvronides (Emberizidae), Euphonia violacea (Emberizidae) y Carduelis psaltria (Fringillidae) fueron las especies mayoritariamente ofertadas para el P1. C. psaltria, Aratinga pertinax (Psittacidae) y E. violacea lo fueron para el P2. C. psaltria presentó el mayor ID mensual en ambos períodos (4 meses). Los promedios de diversidad fueron altos, tanto en el P1 (H’=4,70 bit.ind-1) como en el P2 (5,00 bit.ind-1), aunque no significativos (t=1,663; v=1745; p>0,05) entre períodos. La equitabilidad promedió valores similares en ambos períodos, revelando una gran uniformidad promedio (J=0,85). La SChao1 en el P2 superó en promedio a la del P1. La FO experimentó el mismo comportamiento para ambos períodos (especies inusuales > habituales > ocasionales > eventuales). C. psaltria resultó con el mayor OE en ambos períodos y se categorizó como especie amenazada en el GAC; mientras 8 especies se ubicaron en la categoría vulnerable; sin embargo, el OE no mostró diferencias significativas entre períodos (U = 153; p > 0,05). Los resultados demuestran el grado de afectación que, sobre algunas especies de aves, está ocasionando la captura y comercialización ilegal, para su venta como mascotas, lo que eventualmente generará un impacto sobre la biodiversidad regional.