dc.creatorFuentes de C., Maryelis B (maryelis26@hotmail.com)
dc.date2013-07-26T09:33:17Z
dc.date2013-07-26T09:33:17Z
dc.date2009-12-10
dc.date.accessioned2017-03-03T15:58:03Z
dc.date.available2017-03-03T15:58:03Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/3909
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/228030
dc.descriptionEl Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná, para lograr sus objetivos ha adquirido desde su creación el 30 de enero de 1973 un gran número de bienes muebles como son: equipos científicos y de laboratorios, equipos de computación, mobiliarios y equipos de oficinas, entre otros, que son fundamentales para llevar a cabo las actividades académicas, administrativas y de obreros. Sin embargo, estos bienes muebles al pasar de los años llegan a un estado de obsolescencia, se dañan, quedan inservibles o se desincorporan, en consecuencia ya no cumplen con sus funciones, por lo tanto deben pasar por un proceso de enajenación, es decir se debe transferir la propiedad de estos a una institución o persona por medio de una venta, permuta, dación en pagos o aporte al capital social de empresas del estado. Es necesario que tal proceso se realice de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica que regula la materia, donde se especifica los pasos a seguir para que una institución del estado, cumpla con el proceso de enajenación de acuerdo a lo establecido en esta ley. Este trabajo tuvo como objeto describir y analizar los procedimientos administrativos llevados a cabo para la enajenación de los bienes muebles del IUT Cumaná. El mismo está conformado en cuatro capítulos. El capítulo I comprende todo lo relacionado al IUT Cumaná y a la Sección de Bienes Nacionales, el capítulo II abarca todo lo referente a los bienes y su clasificación y a la enajenación de bienes, el capítulo III en el cual explica cómo se formula la enajenación de los bienes muebles, el capítulo IV en el que se analizan los procedimientos que se llevan a cabo para la enajenación de los bienes mueble: llegando de esta manera a las siguientes conclusiones: 1) Es imprescindible disponer de personal capacitado y relacionado con el proceso de enajenación, porque este es regido por leyes y normas que deben ser estrictamente acatados de forma correcta. 2) La información obtenida en los inventarios para recolectar los bienes muebles a enajenar debe ser correcta, porque de ella depende la confiabilidad del proceso de enajenación. 3) Gracias a la labor realizada por el personal de la Sección de Bienes Nacionales, el IUT Cumaná se convierte en la primera institución de educación superior en poseer grandes adelantos en el proceso de enajenación de sus bienes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Oriente
dc.subjectadministración pública
dc.subjectbienes nacionales
dc.subjectenajenación
dc.subjectbienes muebles
dc.titleProcedimientos administrativos para la enajenación de los bienes muebles del Instituto Universitario de Tecnología Cumaná
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución