Tesis
Portal Vertical para la Coordinación de Sala de Proyectos, para las Comunas y Obras Civiles Perteneciente a la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.
Autor
Rodríguez C., Yliana P
Institución
Resumen
El portal vertical para la Coordinación de Sala de Proyectos de la alcaldía del Municipio Sucre, fue
desarrollado utilizando la metodología de Ingeniería Web propuesta por Pressman (2006), la cual
comprende las siguientes etapas: comunicación con el cliente, planeación, modelado, construcción y
despliegue. La etapa de comunicación con el cliente se basó en el análisis del negocio y en la
formulación de los objetivos, para esto se utilizaron diferentes técnicas de recolección de datos lo cual
ayudó a conocer el entorno de la Institución, así como, obtener información sobre las actividades y
procesos que allí se realizan, también se lograron identificar los objetivos y los requisitos de la
Aplicación Web (WebApp), así como las categorías de usuarios que posee la misma, lo que ayudó a
determinar la cantidad de iteraciones que se aplicaron en el desarrollo del portal vertical. En la
planeación se creó un plan del proyecto para cada iteración, este plan consistió en la definición de
tareas y un calendario de plazos respecto al tiempo proyectado. Seguidamente, se inició la fase de
modelado en la cual se desarrollaron análisis rápidos y modelos de diseño para definir los requisitos
identificados, para esto se empleó el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) que permitió diagramar
los requisitos de contenido, de interacción, funcional y de configuración del portal. En la fase de
construcción se utilizaron las herramientas y tecnología de Ingeniería Web para construir el portal
utilizando herramientas en software libre, como: Quanta Plus 3.5 como editor HTML, PHP 5 como
lenguaje de programación, Apache 2 como servidor Web, Javascript, PostgreSQL 8.3 como manejador
de base de datos. Por último, se realizó la fase de despliegue, en donde se realizaron las pruebas de
contenido, navegación, configuración e interfaz de usuario para obtener un portal libre de errores.
Estas cinco fases, del marco de trabajo descrito anteriormente, se aplicaron empleando un flujo de
proceso incremental el cual se realizó para cada iteración hasta obtener como resultado el portal
vertical, el cual ofrece la posibilidad de conocer aspectos generales de la Coordinación de Sala de
Proyectos, así como también que las comunidades organizadas realicen propuestas de proyectos
comunales para dar solución a los problemas que se presentan en las diferentes localidades del
Municipio. También permite controlar y validar las distintas actividades que se llevan a cabo en la
Coordinación haciendo más efectivos los procesos que allí se realizan, igualmente, ofrece el registro en
línea de personas jurídicas y naturales que desean optar a una contratación pública, asimismo, facilita
la emisión de listados y reportes estadísticos. Finalmente la Coordinación puede administrar
directamente el portal desde el área de gestión de la WebApp, permitiéndoles actualizar toda la
información del portal cuando se requiera.