Tesis
SINDROME BULLYING EN ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO DEL LICEO BOLIVARIANO “FERNANDO PEÑALVER” DE CIUDAD BOLIVAR. ABRIL – JULIO 2009
Autor
Tomedes B., Katherine de L. (kathytb_medicina@hotmail.com)
Pifano D., Vanessa D. (vanessapifano@hotmail.com)
Institución
Resumen
El presente trabajo resume una investigación que se basó en demostrar la existencia
del síndrome Bullying en el Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” de Ciudad
Bolívar, así como las causas, escenarios más frecuentes, formas de maltrato y actitud
del profesorado para intervenir en los hechos de violencia en dicho plantel, mediante
un estudio descriptivo de campo, analítico y de tipo transversal, sobre una muestra de
186 alumnos de 4to año, 58 alumnos de 5to año del ciclo diversificado, entre los 14-
18 años de edad, así como la participación de 30 docentes de distintas asignaturas a
cargo de las secciones seleccionadas. Los datos obtenidos mediante el cuestionario de
Pre concepciones de intimidación y maltrato entre iguales (PRECONCIMEI),
adaptado de Ortega, Mora – Merchán y Mora, para el alumnado y profesores, fueron
analizados aplicando procedimientos y/o métodos relativos a la estadística
descriptiva, tomando en cuenta las características del estudio y los objetivos de la
investigación. La información es presentada en tablas de frecuencias y porcentajes,
para cada objetivo específico investigado. Los datos producidos a partir de los
cuestionarios son de carácter cuantitativo que conducen a un análisis cualitativo de
los mismos, señalando que la forma más frecuente de maltrato es insultar y poner
motes (29,1%). Se determinó que los escenarios de intimidación más frecuentes son
la calle (25,4%) y cerca del instituto al salir de clase (21,7%). En relación a la causa
más frecuente de maltrato entre iguales se encontró que lo hacían por molestar
(41,8%). Con respecto a los protagonistas de este estudio resultó un total de 129
agresores, de los cuales el sexo predominante fué masculino (54,4%), y el grupo
etáreo que prevaleció fue de 16-17 años (69,8%), 103 víctimas, predominando el sexo
femenino (67%) y el grupo etáreo entre 16-17 años (67%) y 187 observadores, siendo
mayor la muestra femenina (57,8%) y el rango etáreo entre los 16-17 años (74,3%);
las cifras obtenidas en la investigación muestran la presencia de Bullying en la
población estudiantil de la Institución.