Artículos de revistas
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL HUMUS PRODUCIDO POR Eisenia spp. A PARTIR DE TRES SUSTRATOS ORGÁNICOS. UTILIDAD EN AGRICULTURA Y ECOTOXICOLOGÍA
Autor
Polo H., Aldo M. (apolo_31@yahoo.com)
Institución
Resumen
Se evaluó la calidad del humus producido por la lombriz roja californiana Eisenia spp. a
partir de tres mezclas de sustratos orgánicos, mediante la caracterización de los cambios físico-químicos y microbiológicos durante las etapas de compostaje y vermicompostaje.
Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y cuatro réplicas. Los
sustratos se prepararon con estiércol equino mezclado con desechos de vegetales y
cocina en las siguientes proporciones: 60% estiércol + 40% desechos de cocina (T1),
60% estiércol + 20% desechos de cocina + 20% desechos de vegetales (T2) y 60%
estiércol + 40% desechos de vegetales (T3). Las variables objeto de estudio fueron, pH,
materia orgánica, contenido de nutrientes (N, P, Mn, Ca), metales pesados (Cd, Cu, Hg y
Pb) cuantificadas en todas las etapas del proceso y, para el caso de los humus se estudió
además granulometría, calidad microbiológica (expresada en densidad y tipos de
microorganismos) y madurez del abono por medio de pruebas de fitotoxicidad. Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto para los tratamientos como
para cada una de las etapas de maduración de los abonos. Los valores de pH en las
diferentes etapas del vermicompostaje para los tres tratamientos oscilaron entre 7,4 y
8,1. En los tres tratamientos, P y N fueron los elementos encontrados en mayor
concentración en sustratos, compost y humus. Se registraron cambios significativos en
los contenidos de metales pesados en las distintas etapas del proceso, particularmente del
Cd, encontrándose en todos los humus valores de Hg, Pb, Cu y Cd por debajo de los
límites establecidos por la legislación ambiental. En relación a los análisis
microbiológicos, en los humus obtenidos predominaron las bacterias para todos los
tratamientos. Los humus producidos por Eisenia spp. a partir de los tres sustratos
probados presentaron valores de pH y temperatura apropiados, elevados contenidos de
macro y micronutrientes, abundancia y variedad de microorganismos, niveles mínimos
de metales pesados, así como un grado de madurez óptimo (demostrado por el ensayo de
fitotoxicidad), lo cual los convierten en una alternativa económica y ambientalmente
sustentable para la fertilización de cultivos y plantas ornamentales.