dc.creatorJOSE ANTONIO DENIZ ESPINOS
dc.date2012-10-01
dc.date.accessioned2018-11-19T14:50:01Z
dc.date.available2018-11-19T14:50:01Z
dc.identifier2448-5031
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/404
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2262401
dc.descriptionLuego de año y medio de su aparición, el 15 de mayo de 2011, en la Puerta del Sol de Madrid y en otros lugares de España, los indignados siguen siendo un movimiento social vivo. Con disímiles grados de desarrollo y con participación intergeneracional, el protagonismo de los jóvenes ha tomado lugar en sociedades de diferentes países y continentes. La actual descomposición del sistema capitalista, agudizada por la imposición radical de políticas neoliberales, hace necesaria la procreación de una nueva sociedad. Al salir de un añejo letargo, una parte importante de la juventud está asumiendo la responsabilidad de hacer cambios, como otras generaciones anteriores lo hicieron en otros momentos de la historia.
dc.descriptionProducción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/España - Movimientos sociales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/España - Movimientos juveniles
dc.titlePara alumbrar la esperanza. Los indignados del 15–m en España
dc.typeArtículos de revistas
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución