dc.contributorGUILLERMO GONZALEZ SANCHEZ
dc.creatorRoberto Avelino Rosas
dc.date2014-07
dc.date.accessioned2018-11-19T14:33:23Z
dc.date.available2018-11-19T14:33:23Z
dc.identifierhttp://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/786
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2259716
dc.descriptionEl uso del aceite usado de cocina como materia prima para la elaboración de biodiesel, podría reducir problemas tales como la contaminación del agua, bloques en los sistemas de drenaje de agua, evitar el consumo de los mismos en donde en la Unión Europea está prohibida su venta para consumo animal, etc. Además, esta práctica puede impedir el reciclaje del aceite de cocina para la cocción, que se realiza por algunas compañías. El aceite de cocina reciclado se cree que causa cáncer, debido a los contenidos tóxicos producidos cuando el aceite se oxida. Aunque la técnica de producción de biodiesel a partir de la producción de biodiesel a través de aceite de cocina es menos rentable que el uso de combustibles fósiles, la investigación está todavía en curso para mejorar el rendimiento y la calidad del combustible. Y esta tesis, es un aporte para solucionar esta necesidad. En este trabajo se presenta un estudio de la actividad catalítica durante la fabricación de biodiesel, utilizando catalizadores de cobre soportados en SiO2 para la transesterificación a partir de aceite de cocina usado. Se trabajó primero con una esterificación con metanol para que podamos tener un mejor rendimiento en la transesterificación, aunque no se cuenta con el suficiente equipo de laboratorio y ni mucho menos espectrofotómetro ni cromatógrafo, me apoye con la ayuda de un amigo que tienen estos equipos donde labora. Los catalizadores fueron preparados por el método de impregnación, calcinados a 700 °C para obtener la formación de materiales de alta cristalinidad. Se encontró que los catalizadores con alto contenido de cobre presentan una alta actividad catalítica para la transesterificación, esta depende de la fuerza básica de los catalizadores, se utilizó el Cu(NO3)2 como precursor y el SiO2 como soporte. El análisis cromatográfico del biodiesel obtenido, revelo que el proceso propuesto en este trabajo de investigación se obtuvo biodiesel de muy alta calidad, cumpliendo con los requisitos internacionales para su utilización como combustible.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/about/cc0/
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Cobre/Elaboración de biodiesel catalizado en SiO2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/33
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3322
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/332201
dc.titleELABORACIÓN DE BIODIESEL CATALIZADO EN SiO2 CON ALTO CONTENIDO DE COBRE
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución