Artículos de revistas
Una experiencia de participacion en los consejos comunales. comunidades indigenas warao: san antonio, maria lopez y barrancos. parroquia union, municipio benitez, estado sucre. 2008
Autor
Figueroa Q., Carmen L. (carfiqui@hotmail.com)
Institución
Resumen
La Constitución Nacional de la Republica de Venezuela de 2000, reconoce la existencia de los Pueblos y
Comunidades Indígenas asentados en el territorio Nacional, sus derechos inalienables, su organización social,
política y económica, su cultura, costumbres, idiomas y religiones, así como los derechos originarios sobre las
tierras que ancestralmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida, basado en
esta premisa los pueblos y comunidades indígenas fueron incluidos en el nuevo modelo socialista de participación,
que son los Consejos Comunales, la relevancia de esta investigación se fundamentó en el estudio de la experiencia
de participación en los Consejos Comunales de las comunidades indígenas Warao, San Antonio, María López y
Los Barrancos, parroquia Unión, municipio Benítez, estado Sucre. El marco metodológico de este estudio se rige
bajo los lineamientos del nivel de investigación descriptivo, orientado bajo un diseño de campo. Como fuentes de
recolección de información primarias se utilizaron las técnicas e instrumentos de: observación directa no
participante, entrevistas informales a informantes claves y entrevistas por muestreo, aplicado a cincuenta y cinco
(55) habitantes de las comunidades estudiadas. Como fuentes secundarias se revisaron bibliografías relacionadas
con el tema. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que los indígenas Warao, debido a sus
patrones culturales no le dan el mismo valor ni significado a la participación que le da la sociedad criolla. En
conclusión: la experiencia de participación vivida por estas comunidades waraos, en los Consejos Comunales está
determinada por la diferencia cultural, por lo tanto es necesario que el Estado adopte y sobre todo cumpla las
disposiciones establecidas en Ley en cuanto a los usos, costumbres y tradiciones de estos grupos indígenas antes
de implementar programas no adaptados a su realidad para así generar cambios sustantivos hacia una nación
verdaderamente pluriétnica y pluricultural.