dc.description | El río San Rafael está ubicado al Noroeste de Ciudad Bolívar Municipio Autónomo Heres del Estado Bolívar, con
coordenadas U.T.M., demarcadas por 891.700,00-900.000,00 Este y 438.850,00-442.000,00 Norte, su cuenca se
extiende en dirección Sur-Norte hasta desembocar en el río Orinoco. Este estudio consiste en caracterizar
geológica, geotécnica e hidrológicamente la cuenca alta a media del río San Rafael, con fines de ordenamiento
urbanístico. Para lograr este objetivo, se realizo un recorrido por estación en el área de estudio a fin de visualizar
las características geológicas, donde se reconocieron dos unidades geológicas: Formación Mesa y aluviones
recientes y los aspectos más resaltantes que aceleran los procesos erosivos que incentivan la generación de
movimientos morfodinamicos e identificar el uso actual del suelo. Se realizaron calicatas donde se tomaron
muestras de sedimentos, para aplicarle los ensayos respectivos y así poder determinar sus características
geotécnicas e identificar el tipo de suelo en cada una de las estaciones. La granulometría característica del
sector Angosturita comprende arenas medias con pocas partículas de grava, los suelos son de tipo Sp formado
por materiales no consolidados y esto lo hace susceptible a la erosión. La granulometría característica del sector
Angosturita comprende arenas de grano medio a fino con 87,42% para C1, arenas de grano medio a fino con
85,08% para C2, arenas finas con 77,44% para C3; los suelos son de tipo SP. La granulometría característica del
sector Las campiñas comprende arenas de granos fino con 88,06% para C4, arenas de grano medio a fino con
94,22% para C5, y arenas de grano medio a fino con 88,29% para C6; los suelos son de tipo SP. El grado de
compactación en la estación Angosturita para la calicata C1; es de 94,74%, C2; es de 92,17%, C3; es de 93,79% y
en la estación las Campiñas el grado de compactación para la calicata C4; es de 99,72%, C5; es de 96,49%, C6; es
de 84,18%. El urbanismo no planificado, ocupa áreas que bordean las cárcavas, las cuales de acuerdo con la ley
de aguas deben cumplir funciones de protección en las mismas para reubicar a las familias cuyas viviendas se
encuentran en las zonas de alto riesgo a lo largo de la cuenca, las descargas de aguas servidas sobre las cárcavas
contribuyen a la erosión así como también a la sobresaturación de los suelos propiciando condiciones de
desestabilización de los taludes. | |