dc.contributorVERONICA MATA HARO
dc.contributorEVELIA ACEDO FELIX
dc.contributorMARIA AUXILIADORA ISLAS OSUNA
dc.contributorGABRIELA RAMOS CLAMONT MONTFORT
dc.creatorMELVIN ROBERTO TAPIA RODRIGUEZ
dc.date2013-10
dc.date.accessioned2018-11-19T14:02:56Z
dc.date.available2018-11-19T14:02:56Z
dc.identifierhttp://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/404
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2254287
dc.description"Para la identificación por pruebas bioquímicas se buscó el medio de cultivo base en conjunto con un indicador de pH apropiado para poder realizar diferenciación por fermentación de carbohidratos. La detección molecular, se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en punto final, con iniciadores previamente reportados. Por otro lado, se realizaron ensayos inoculando jugos de naranja para evaluar la recuperación de las cepas bajo condiciones de pasteurización y proponer un protocolo de aislamiento. Además, para buscar la presencia de Alicyclobacillus en muestras ambientales, se analizó suelo superficial proveniente de huertos de naranjas, así como también agua de lavado de las superficies de las naranjas. Se encontró que el medio que produjo mejores resultados para el aislamiento, fue el agar BAT ya que se obtuvo un mayor número de colonias grandes y uniformes. Para las pruebas bioquímicas se encontró que en el medio BAM con azul de bromofenol se puede observar la fermentación de carbohidratos. La PCR de punto final tuvo un límite de detección establecido de 4 esporas/mL en jugos de naranja inoculados con las cepas de referencia. Se realizaron ensayos de recuperación de A. acidoterrestris y A. acidocaldarius, en muestras de jugo de naranja, el tipo de cepa y los tratamientos tuvieron diferencias significativas (p<0.05). Se observó que los porcentajes de recuperación son diferentes estadísticamente en la recuperación de A. acidoterrestris bajo condiciones de pasteurización respecto a los otros tratamientos. Finalmente en las muestras ambientales de suelo y agua de lavado de la superficie de naranjas analizadas no se encontró la presencia de Alicyclobacillus. Se logró implementar un protocolo microbiológico para el aislamiento de Alicyclobacillus, además de poder aplicar las pruebas bioquímicas para diferenciación entre especies. Igualmente, se pudo aplicar un protocolo molecular para una detección más rápida y en un menor tiempo, comparado con las técnicas microbiológicas habituales. Posteriormente se logró evaluar la recuperación en muestras de jugo de naranja. En el caso de las muestras ambientales, en suelo superficial y agua de lavado de superficie de naranjas, se reportó ausencia en todas las muestras analizadas."
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Bioquímica. Palabras clave: Alicyclobacillus spp., A. acidocaldarius, A. acidoterrestris, jugos de fruta, guayacol, pruebas bioquímicas, PCR./Ciencias de los alimentos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2302
dc.titleRECUPERACIÓN DE Alicyclobacillus spp. EN JUGO DE NARANJA Y MUESTRAS AMBIENTALES POR TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS E IDENTIFICACIÓN POR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución