Tesis
PATOGENICIDAD DE Vibrio harveyi (CAIM 1792) ASOCIADA AL SÍNDROME DE ROJOS VIVOS EN EL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO Litopenaeus vannamei.
Autor
MARCO ANTONIO BELTRAN VELARDE
Institución
Resumen
Cepas de Vibrio harveyi se han relacionado con mortalidades significativas de camarón cultivado en diferentes partes del mundo. En años recientes se han observado brotes infecciosos en camarón cultivado al sur de Sinaloa, reportando organismos moribundos con opacidad y/o puntos rojizos en el abdomen, además de mortalidades, provocados por una cepa de V. harveyi. La virulencia de V. harveyi (cepa CAIM 1792) aislada de los brotes antes señalados y cultivada en medios a diferente salinidad (10, 20 y 40 ‰) fue estudiada en juveniles de Litopenaeus vannamei, usando las células bacterianas y sus correspondientes productos extracelulares (PECs). La cepa CAIM 1792 creció en medios de cultivo desde 0 hasta 100 ‰. Las células bacterianas y sus PECs fueron letales para L. vannamei, encontrándose mortalidades iguales inyectando las células bacterianas, sin embargo, la mortalidad producida por los PECs fue significativamente mayor en los obtenidos a 20 y 40 ‰. La cepa CAIM 1792 fue hidrofóbica por la prueba de adhesión bacteriana a hidrocarburos, formó biopelículas y produjo sideróforos, no presentando diferencias entre sus tratamientos (10, 20 y 40 ‰). Las células y los PECs fueron positivas a la producción de proteasas, encontrándose el tratamiento 10 ‰ mayor en ambos casos. Daños histológicos fueron encontrados en los organismos inyectados con las células bacterianas y sus PECs. Se concluye que la salinidad del medio donde se cultiva la cepa CAIM 1792 juega un papel importante en la virulencia de la misma.
Palabras clave: Litopenaeus vannamei, productos extracelulares, virulencia, Vibrio harveyi.