dc.contributorGRACIELA CAIRE JUVERA
dc.creatorMELISSA MARIA CAMPA SIQUEIROS
dc.date2012-01-30
dc.date.accessioned2018-11-19T14:01:58Z
dc.date.available2018-11-19T14:01:58Z
dc.identifierhttp://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/212
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2254120
dc.descriptionLos fitoestrógenos son compuestos fenólicos que presentan una similitud con la hormona 17 β-estradiol, con lo cual pueden presentar actividad estrogénica y antiestrógenica, además de tener capacidad antioxidante. Es por estas propiedades, que se les ha relacionado con posibles efectos benéficos sobre el riesgo de enfermedades crónicas como las cardiovasculares y el cáncer, sin embargo, los resultados son contradictorios. Por lo tanto, calibrar los métodos dietarios y estimar el consumo de fitoestrógenos en diferentes poblaciones, podría aclarar de cierta manera el efecto de estos compuestos en la salud. Una limitación importante de los estudios donde se establece la relación entre ingestión de fitoestrógenos y salud, es la falta de información sobre el contenido de fitoestrógenos en los alimentos característicos de la dieta de cada población. Es por lo anterior, que el objetivo de este trabajo fue estimar el consumo de fitoestrógenos a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y de recordatorio de 24 horas en mujeres del noroeste de México, comparar los métodos dietarios, así como analizar el contenido de fitoestrógenos por HPLCMS en los principales alimentos aportadores. Se entrevistó a 100 mujeres adultas aparentemente sanas del noroeste de México, se les aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y un recordatorio de 24 horas y, para corregir el coeficiente de correlación por variación intra e interindividual, a una submuestra de 50 mujeres se les aplicó un segundo recordatorio. Se analizó un total de 39 alimentos, seleccionados en base a su frecuencia de consumo y su posible aportación de fitoestrógenos. El trabajo se presenta en dos capítulos, el primero aborda la ingestión de fitoestrógenos, la comparación entre métodos dietarios y los principales alimentos aportadores de fitoestrógenos. En el segundo capítulo, se muestran los resultados de la determinación de fitoestrógenos en alimentos por HPLC-MS. Por último, se describen las fortalezas y limitaciones del estudio
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Ciencias nutricionales/Nutrición
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.titleESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE FITOESTRÓGENOS A TRAVÉS DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS Y RECORDATORIO DE 24 HORAS EN MUJERES SANAS DEL NOROESTE DE MÉXICO
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas
dc.coverageIntrnacional
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución