Tesis
Educación Ambiental Formal: Práctica docente y variables disposicionales en estudiantes de primaria
Autor
GIOVANA ROCIO DIAZ GRIJALVA
Institución
Resumen
La propuesta de institucionalizar la educación ambiental emerge de los foros internacionales impulsados por la Organización de las Naciones Unidas a partir de los años setenta, pero será veinte años después cuando se retome en México en los planes y programas de estudio del sistema de educación básica. A casi veinte años de distancia de haber integrado la temática ambiental en la currícula formal de educación primaria, resulta conveniente analizar la relación existente entre las variables disposicionales pro-ambientales que presentan los estudiantes y el tipo de educación ambiental que ejerce el docente. Para avanzar en ello, en este trabajo se aplicó una encuesta a una muestra de estudiantes y docentes de escuelas primarias de Hermosillo, Sonora; información que una vez codificada en las variables de interés, se retomó en el modelo de ecuaciones estructurales diseñado para probar el modelo teórico de partida. Los pesos factoriales resultaron significativos y la práctica como constructo se relacionó de manera directa y positiva con cuatro factores: valores (0.035), habilidades (0.333), actitudes (0.269) y conducta proambiental (0.29).