dc.contributorJUAN PABLO GALLO REYNOSO
dc.creatorLUCILA DEL CARMEN ARMENTA MENDEZ
dc.date2015-01-30
dc.date.accessioned2018-11-19T14:01:29Z
dc.date.available2018-11-19T14:01:29Z
dc.identifierhttp://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/109
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2254041
dc.descriptionSe utilizó como modelo a la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) para evaluar las características ecológicas del Cañón de Las Barajitas, ubicado a 40 km al noroeste del puerto de Guaymas, en Sonora, México. El hábitat potencial de la zorra gris se modeló con el programa MaxEnt. La probabilidad de su detección (P) y el porcentaje de ocupación (ψ) fueron estimados con el programa MARK. Los patrones de actividad de la zorra gris y de las especies simpátricas fueron comparados usando la frecuencia de aparición y la hora de detección con foto-trampeo. La evaluación de la vegetación se determinó por el método de cuadrantes y el de Braun-Blanquet, mediante la función de acumulación de especies. Se capturaron y liberaron roedores para registrar a las especies presa que conforman la base de la cadena trófica. El esfuerzo anual de muestreo fue de 124 días/noche trampa, obteniendo 575 fotografías de zorra gris. El análisis de los Patrones de actividad coloca a la zorra gris, al coyote, al gato montés y al cacomixtle, como especies crepusculares - nocturnas. La evaluación de la vegetación muestreada presenta una dominancia de la asociación Bursera-Jatropha-Ruellia. Ruellia californica fue la planta más abundante (43.48%). La función de la acumulación de especies vegetales mostró una relación lineal positiva (r²= 0.97). En las capturas se identificaron a los roedores de las familias Heteromydae en sustrato pedregoso y Muridae en sustrato arenoso y pedregoso. De acuerdo a los criterios de información (AICc), se encontraron correlaciones positivas con un intervalo de confianza del 95% entre especies simpátricas y la estacionalidad, principalmente con el cacomixtle (1.66) y el coyote (1.61); así, bajo los modelos de MARK los resultados fueron P= 2.85% y ψ= 14.37%, y P= 11.93% y ψ= 2.15%; estos modelos se compararon con una prueba de Mann-Whitney y se encontró que las diferencias no son significativas (P= 0.667). Los resultados muestran que el Cañón de Las Barajitas es un ambiente adecuado para la zorra gris, de acuerdo a la dinámica de comunidades de flora y relaciones de fauna observadas en este estudio, y que el modelo de nicho de MaxEnt coincide con las preferencias del hábitat de la especie con un valor de AUC= 0.873. Palabras clave: Cañón de Las Barajitas, costa central del Desierto Sonorense, foto- trampeo, modelación ecológica, zorra gris.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/24
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2401
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/240102
dc.titlePORCENTAJE DE OCUPACIÓN Y MODELACIÓN DEL NICHO ECOLÓGICO DE LA ZORRA GRIS (UROCYON CINEREOARGENTEUS) EN EL CAÑÓN DE LAS BARAJITAS, SONORA.
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas
dc.coverageNacional
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución